Protolengua

Normalmente el proceso de reconstrucción empieza reconstruyendo el nivel fonético-fonológico de la lengua madre, lo cual se hace en tres etapas: Naturalmente, este proceder no puede hacer olvidar la existencia de leyes fonéticas que relacionan sonidos o segmentos muy distintos entre sí, como los famosos casos (Meillet) existentes entre el armenio y las restantes lenguas indoeuropeas.Es importante entender que habitualmente la reconstrucción se aplica a una lengua que dejó de hablarse hace tiempo, y generalmente es desconocida en su mayoría, es decir, no existen inscripciones o referencias escritas.Históricamente, la primera protolengua reconstruida fue el protoindoeuropeo o indoeuropeo común, lengua madre que habría dado lugar a las lenguas romances, germánicas, célticas, bálticas, griegas, eslavas e indoiranias entre otras.Esto se realizó a finales del siglo XIX, y entonces el método comparativo adquirió un carácter plenamente científico (inducción + deducción).La siguiente lista contiene enlaces a algunas protolenguas reconstruidas de las que existen artículos en Wikipedia: