Paestum

[3]​ Su prosperidad está atestiguada por los restos (conocidos como los Templos de Paestum) y numerosas monedas que se han encontrado.

Según Aristóxeno, los habitantes no fueron expulsados, sino que recibieron un contingente de lucanos en la ciudad.

La ciudad destacó por su lealtad a Roma durante la segunda guerra púnica, cuando justo antes de la Cannas (217 a. C.) se ofreció al Senado, en 210 a. C., cuando proveyeron de barcos a los romanos, y en 209 a. C. cuando mantuvo el suministro romano que otras colonias no cumplieron.

Tras las destrucciones llevadas a cabo por los sarracenos en el siglo IX y los normandos en el XI, el lugar fue finalmente abandonado, refugiándose sus habitantes en las colinas vecinas, donde fundaron Capaccio Vecchio (Capaccio Viejo, de "caput aquae", fuente del río) y trasladaron allí el obispado.

Hoy en día, las características principales del sitio son los restos de tres importantes templos de estilo dórico, fechados en la primera mitad del siglo VI a. C. Estaban dedicados a Hera, Apolo y Atenea, aunque fueron inicialmente atribuidos a Neptuno y Ceres en el siglo XVIII.

A orilla del río Silaro (Silarus) había un templo de Juno, pero no quedan restos.

Paestum dio nombre, antiguamente, al golfo de Salerno, que se llamó Paestanus Sinus (en griego Poseidoniates kolpos).

Templo de Atenea, antes conocido como templo de Ceres.
El segundo templo de Hera, o de Apolo, antes conocido como templo de Poseidón