Príncipe de Asturias (R-11)

En sus 24 años de servicio participó en varios despliegues navales internacionales, en particular durante la primera Guerra del Golfo de 1991, aunque no llegó a entrar en combate.

[3]​ El diseño de este navío se llevó a cabo, cuando la armada de los Estados Unidos abandonó el proyecto del SCS y la Armada española compró sus planos (quince planos generales, ya que solo estaba en fase de concepción) y encargó a los astilleros públicos Bazán el desarrollo y la posterior construcción de esta nave.

En un portaaviones, su principal sistema de defensa son sus aviones, aunque este navío también dispone de 4 montajes multitubo Meroka 2A para la defensa antimisil, situados uno a cada banda al inicio del skijump y dos a popa.

El portaaviones fue construido en Ferrol por la Empresa Nacional Bazán (ahora Navantia) partiendo de un diseño inicial realizado en Estados Unidos, llamado SCS (Sea Control Ship/Buque de control marítimo).

[10]​ El proyecto, por aquel entonces de gran envergadura económica y tecnológica, acarreó retrasos y aumentos en los costes; pero el Gobierno de Felipe González apoyó el proyecto y, según el suplemento del diario ABC, terminó haciendo el buque «a lo que salga» en referencia al presupuesto.

Los cambios en las exigencias navales significaron que muchos de los sistemas del barco tuvieron que ser modificados con la adición del «Tritan Digital Command» y el Sistema de Control.

La dotación aérea habitual de este portaaviones suele estar formada por una fuerza polivalente de aviones, incluyendo de diez a doce AV-8 Harrier II y AV-8B Harrier II Plus, así como unos doce helicópteros, usualmente una combinación de modelos, seis Sikorsky H-3 Sea King, dos Sikorsky H-3 Sea King de la versión radar AEW (Air Early Warning/Alerta Aérea Temparana) y cuatro Agusta-Bell AB-212, para labores SAR, enlace entre buques y tierra.

Inicialmente estaba destinado a recibir el nombre Almirante Carrero Blanco,[11]​ dicho nombre fue descartado por cuestiones políticas y se barajaron otros nombres (Lepanto, España, Dédalo o Canarias), hasta que se optó por el definitivo una semana antes de su botadura.

En aquellos años, España era uno de los pocos países que contaba con un grupo aeronaval.

[13]​ Durante la primera guerra del Golfo, en 1991, participó en un operativo naval junto a unidades británicas, francesas, italianas y alemanas en el mediterráneo denominado Cadex '91-1.

Técnicamente, se trataba de dejar estos buques en actividad restringida, a la espera de que en el futuro fuera posible recuperar su operatividad plena.

[21]​ Dentro del Plan de Modernización del Grupo de Proyección de la Flota, estaba previsto someter al portaaviones a una gran actualización en dos fases: la primera, dentro del programa CAVIMAR, consistiría sobre todo en mejorar la habitabilidad del buque y sus capacidades de almacenamiento y similares tuvo lugar en 2007, mientras que la segunda sería mucho más amplia y tendría que haber afectado a gran cantidad de diferentes áreas y sistemas del buque, comenzando una vez que hubiera entrado en servicio el Juan Carlos I.

[24]​ Cuatro días después, fue trasladado desde la base naval de La Graña, donde había dejado el combustible que restaba en sus depósitos y otros consumibles, hasta el muelle número 7 de Navantia en Ferrol.

El portaaviones Príncipe de Asturias (R-11) navegando en 2004.
Vista de popa del Príncipe de Asturias detrás del submarino Tramontana (S-74).
Radar tridimensional AN/SPS-52C del PdA.
Uno de los cuatro cañones Merokas con que estaba dotado.
AV-8B+ Harrier II descendiendo sobre la cubierta del Príncipe de Asturias.
Cubierta del portaaviones atracado en el puerto de La Coruña, 2010
Grupo de batalla formado por el Príncipe de Asturias (R11), Marqués de la Ensenada (A-11), Asturias (F-74), Reina Sofía (F84) y USS Scott (DDG-995). Año 1992.
Ejercicio Display Determination '91 de la OTAN , de abajo arriba, el Príncipe de Asturias , el USS Wasp , el USS Forrestal , y el HMS Invincible .
El Príncipe de Asturias atracado en La Coruña en 2010
El Príncipe de Asturias amarrado en la base naval de La Graña, en Ferrol en febrero de 2013. El barco, a punto de ser dado de baja, llegó a esta base para que se le retire la munición y el combustible.
El Príncipe de Asturias atracado al muelle de Ferrol en fase de desguace, septiembre de 2014.