Charles de Gaulle (R91)

En 1973 el Programa naval llamado Plan bleu buscaba dotar a la Marine Nationale para el año 1985 de dos porta-helicópteros PH-75 de 18.400 toneladas y propulsión nuclear para así sustituir al Arromanches (R95).

Los retrasos llevaron a que se abandonara el PA-75 en 1980 para plantearse comprar dos portaviones de propulsión nuclear (PAN).

En 1993, un grupo de oficiales del MI6 fueron descubiertos cuando se hacían pasar por ingenieros mientras inspeccionaban el navío durante su construcción.

De acuerdo con las tendencias actuales, la defensa está confiada en cuatro lanzadores verticales Sylver con ocho celdas cada uno y que albergan el misil antiaéreo Aster 15 .

El control de fuego convencional se efectúa mediante dos directores optrónicos Sagem VIGY 105, situados en la isla por estribor.

El Charles de Gaulle está equipado con un hangar para 20-25 aviones, con lo cual se estima que su grupo aéreo embarcado podría llegar hasta a unas 40 aeronaves.

Se han ido sustituyendo los veteranos Super Etendard, durante el último tercio de su vida operativa de estos, por los más modernos y capaces Rafale M, en la medida que han ido entrando en servicio.

Sin embargo no se ha podido solucionar el que los aviones puedan despegar y aterrizar simultáneamente, debido al relativamente pequeño tamaño de la pista.

En la medida de lo posible el ala embarcada se entrena con la US Navy, siendo la única otra marina occidental que opera portaaviones CATOBAR, fomentando la interoperatividad.

En 2011 la US Navy ha prestó dos C-2 Greyhound al Grupo Naval para apoyar las operaciones en Libia.

También estaba previsto que si los F-35C entraran en servicio en la Royal Navy estos también entrenaran con el portaviones.

Esta operación, generó una gran cantidad de publicidad negativa, ya que las mismas pruebas, fueron pasadas en su día con éxito por los portaaviones Foch y Clemenceau cuando los cazas F-8E Crusader (FN) fueron introducidos.

La culpa del incidente recayó sobre el suministrador de los propulsores, Atlantic Industries, que ya había quebrado.

Como solución temporal, se decidió usar las hélices de los ya retirados Clemenceau y Foch, lo que limitaba su velocidad máxima a 24 nudos (44 km/h) en vez de los 27 nudos (50 km/h) fijados en los contratos.

Un oficial que se hallaba fuera de servicio, intento rescatarlo y también cayo sin conocimiento.

Los datos recogidos también fueron transmitidos en tiempo real por el Jean Bart a través del más viejo sistema link 11.

La Task Force 473, con 2900 hombres bajo el mando del Contraalmirante François Cluzel, partió el 1 de diciembre.

El ala aérea embarcada, estaba compuesta por 16 Super Étendards, un E-2C Hawkeye, dos Rafale Ms y algunos helicópteros.

En total realizaron 140 misiones, con un promedio de 12 diarios y evitaron cinco misiles Stinger.

Al día siguiente, las fuerzas especiales estadounidenses en la región, confirmaron dichas observaciones.

En marzo, los Super Étendards y seis Mirage 2000 realizaron ataques aéreos contra objetivos designados como parte de al Qaeda.

Algunos objetivos sugeridos por las fuerzas armadas norteamericanas, fueron desestimados, ante el temor de impactar sobre civiles.

Varias fuentes han especulado en la naturaleza y el propósito exactos de estos vuelos.

El portaaviones participa regularmente en las maniobras bilaterales entre India y Francia llamadas Varuna.

Las consideraciones de los costes han hecho que la estandarización del equipo sea una necesidad prioritaria para abaratar el producto final.

En este contexto, existían muchas posibilidades de colaboración entre Gran Bretaña y Francia para los futuros portaaviones.

Maqueta del Charles de Gaulle .
Vista trasera del Charles de Gaulle (R 91) en 2009.
El Charles de Gaulle (R 91) en 2005.
Vista de estribor del Charles de Gaulle (R 91) en 2019.
El Charles de Gaulle (R 91) en maniobras con helicópteros en 2022.
Cubierta de vuelo del Charles de Gaulle en 2005.
Vista trasera del Charles de Gaulle (R 91) en 2007.
Buques de 5 países (Holanda, Francia Estados Unidos, Italia y Reino Unido) durante la operación libertad duradera, (el CdG en el centro) en el golfo de Orán.
Charles de Gaulle (a la derecha) y USS Enterprise , el primer portaaviones nuclear francés y el primero norteamericano.
HMS Queen Elizabeth y Charles de Gaulle en el Mar Mediterráneo en 2021.
Representación artística del futuro portaviones PANG (R92) navegando junto al Charles de Gaulle , buque que está planificado que sustituya a finales de la década de 2030.