Cumanos

Los cumanos, conocidos en Rusia en lengua eslava como pólovtsy o polovtsianos (en turco: Kumanlar, en húngaro: kunok, en ruso: пóловцы, pólovtsy, en ucraniano: половцi, pólovtsi) son un exónimo en Europa Occidental para los cupchacos o kipchaks occidentales, una tribu nómada del grupo túrquico occidental que habitó el norte del mar Negro y el río Volga y se asentó en diversas partes de Europa central y oriental, como en Hungría y Rumanía durante el siglo XIV.

Los cumanos fueron derrotados en muchas ocasiones durante la primera mitad del siglo XI con posterioridad a sus incursiones en el reino de Hungría.

El rey Béla IV de Hungría (1202-1270) permitió su asimilación cultural, haciéndolos adoptar la fe cristiana y el idioma húngaro, a cambio de autorizarles a vivir en Hungría y defenderla ante agresores.

La diócesis católica de los cumanos se fundó en Milcov en 1227 e incluía la actual Rumanía y Moldavia.

Con su muerte, cesó la influencia los cumanos en Hungría, y posiblemente se asimilaron totalmente a la población húngara.

El nombre Bassarab o Basarabo se considera de origen cumano y significa "Rey Padre".

Entonces, teniendo en cuenta que ambos nombres son de origen cumano y que cuando Basarab gobernaba varios claustros e iglesias recibieron nombre cumano, la teoría más aceptada es que él y su padre eran de origen cumano (Tihomir tomó como esposa a María, hija del Voivoda valaco Bărbat, heredando de esta manera el trono).

Si bien los cumanos fueron gradualmente asimilados en las poblaciones europeas orientales, sus nombres pueden verse aún hoy día en topónimos tan lejanos entre sí como Kumanovo, en el noreste de Macedonia del Norte, Comăneşti en Rumanía y Comana en Dobruja.

Para saber más sobre la relación entre los rusos y los cumanos (pólovtsy en ruso), véase la batalla del río Stugna, la batalla del río Kalka y el Cantar de las huestes de Ígor.

[1]​[2]​ Robert de Clari, historiador medieval francés, describió a los cumanos como guerreros nómadas que no habitaban casas ni granjas, sino que vivían en tiendas de campaña y comían leche, queso y carne.

Las familias principescas ucranianas a menudo emparentaban mediante el matrimonio con los kanes cumanos, lo que disminuía las guerras y los conflictos.

Algunas veces, los príncipes y kanes efectuaron campañas conjuntas, por ejemplo, en 1221 atacaron la ciudad comercial de Sudak en el mar Negro, gobernada por la dinastía selyúcida y que interfería en las actividades comerciales Rus’-cumanas.

El Codex Cumanicus, que fue escrito por mercaderes italianos y misioneros alemanes entre 1294 y 1356,[7]​ : 173  era un manual lingüístico para la lengua cumana túrquica de la Edad Media, diseñado para ayudar a los misioneros católicos a comunicarse con los cumanos.

[10]​[11]​ Varios glosarios de gramática cumano-kipchak-árabe aparecieron en tierras mamelucas en los siglos XIV y XV.

También hubo cierta influencia lingüística judía jázara sobre los cumanos - las palabras cumanas shabat y shabat kun (que significa sábado) están relacionadas con la palabra hebrea Shabbat (que significa sábado).

Las fuentes chinas nombran a los Qincha (Kipchak) como de ojos azules y cabello “rojo” (en otra traducción, rojizo)[13]​.

En el Anjou Legendarium aparecen representados con rasgos del este de Asia y cabello oscuro, mientras que un fresco en la iglesia de Kraskovo en Eslovaquia confirma el estereotipo del cumano rubio.

Tierras de los cumanos en el mapa de Asia en el siglo XII .
Mapa de Besarabia.
El campo de batalla de Ígor Sviatoslávich contra los pólovtsy por Víktor Vasnetsov .