[1] Los corales Plesiastrea forman colonias masivas, submasivas, aplanadas y frecuentemente lobuladas, semi-esféricas o incrustantes.
[3] En aguas superficiales expuestas desarrollan formas redondeadas o lobuladas, mientras que a menor intensidad de luz son aplanadas.
El resto lo obtienen atrapando del plancton minúsculos copépodos, anfípodos y huevos de otros animales, empleando sus tentáculos; así como de materia orgánica disuelta en el agua, que obtienen al aspirarla por la boca cuando expanden sus tejidos.
En su interior contienen agentes bloqueantes de radiación ultravioleta para protegerles durante su fase planctónica.
Una vez asentadas, las larvas se metamorfosean a pólipo, secretando carbonato cálcico para conformar un esqueleto, o coralito.
Posteriormente, los pólipos se reproducen por gemación, en su caso solamente de tipo extracalicular,[13] dando origen a la colonia.
[1] Es especie nativa de Arabia Saudí; Australia; Baréin; Birmania; Camboya; Chagos; Chile; China; islas Cocos (Keeling); Comoros; islas Cook; Egipto; Emiratos Árabes Unidos; Eritrea; Filipinas; Fiyi; Guam; India; Indonesia; Irán; Irak; Israel; Japón; Jordania; Kenia; Kiribati; Kuwait; Madagascar; Malasia; Maldivas; islas Marianas del Norte; islas Marshall; Mauricio; Mayotte; Micronesia; Mozambique; Nauru; isla de Navidad; Nueva Caledonia; Nueva Zelanda; Niue; isla Norfolk; Omán; Pakistán; Palaos; Papúa Nueva Guinea; Pitcairn; Polinesia Francesa; Catar; Reunión; Samoa; Samoa Americana; Seychelles; Singapur; islas Salomón; Somalia; Sri Lanka; Sudáfrica; Sudán; Tailandia; Taiwán; Tanzania; Tokelau; Tonga; Tuvalu; Vanuatu; Vietnam; Wallis y Futuna; Yemen y Yibuti.
Todos estos factores han creado un efecto sinérgico que disminuye en gran medida la supervivencia y el éxito reproductivo del coral.
La recuperación natural de los corales es un proceso lento, y se dificulta porque hay muchos inhibidores que influyen en su supervivencia.