[1] La palabra subjetivo es definida por la RAE como adjetivo “Perteneciente o relativo al sujeto, considerado en oposición al mundo externo.”[2] Muestra las acciones y acontecimientos como si el espectador fuera el propio protagonista.
En general estos planos se utilizan sobre todo en las entrevistas, en las cuales el entrevistado debe mirar al reportero o a la cámara de manera constante ya que mirar al suelo o a los lados está mal visto.
No se debe abusar del plano subjetivo ya que puede llegar a ser incómodo para el espectador, pero si se usa de forma moderada tiene gran éxito por la gran implicación del espectador en la escena.
Es por eso que no se entendía el plano subjetivo en un comienzo, ya que aún no se había explorado suficiente las diferentes aplicaciones narrativas del cine.
[1] Dos décadas más tarde, en Estados Unidos, se intentó grabar la primera película en plano subjetivo, ‘La dama del lago’, la cual fue dirigida y protagonizada por Robert Montgomery y se basó en una novela de Chandler.
[4] Titanic (1997): escena en la que Jack (Leonardo DiCaprio) y Rose (Kate Winslet) se encuentran bailando dando vueltas en círculos, con la que nos muestran a través de planos subjetivos, la mirada de cada uno.
El plano subjetivo se usa para que el espectador pueda ver lo que ve a través de las gafas John Nada al mirar al ciborg.
En este plano subjetivo, vemos la mirada de Neo hacía Morfeo, en la cual además, se ve reflejado el propio Neo en las gafas de Morfeo.
[4] Psicosis (1960): escena mítica de la historia del cine, creada por el gran Alfred Hitchcock, donde el personaje de Norman Bates asesina brutalmente a Marion Crane en la ducha.