Agroquímicos en Argentina

Los agroquímicos en Argentina se refiere a la regulación, producción, comercialización, uso y aplicación de agroquímicos en Argentina, es decir, todos aquellos productos químicos utilizados en la agricultura, como plaguicidas, herbicidas, fungicidas y fertilizantes.Quienes se oponen a la aplicación de estos productos suelen llamarlos "agrotóxicos", pero la palabra contiene una fuerte carga subjetiva y carece de una definición técnica precisa.[10]​ Esto ha ocasionado que en numerosas oportunidades se presentaran causas judiciales para obtener medidas cautelares contra la aplicación de agroquímicos o condenar penalmente a quienes los aplican incorrectamente.[16]​ La causa contra el 2,4,5-T alcanzó gran popularidad, llegando a aparecer notas en el diario Clarín, la revista Humor y Semanario y otras publicaciones de tirada menor.El juez Obarrio hizo lugar a la medida cautelar solicitada por Brailovsky, Kattan y Schröder.[18]​ En Argentina se aplican hasta 12 litros por hectárea de plaguicidas, superior al límite permitido en otros países.[13]​ Todos estos plaguicidas son conocidos por tener efectos en la salud humana y en el ambiente.[cita requerida] Estas innovaciones han tenido un impacto positivo en la seguridad alimentaria mundial, al permitir a los agricultores producir más alimentos con los mismos recursos.[23]​ El estudio encontró altos valores de endosulfán (que al momento del estudio aún no se encontraba prohibido en la Argentina) y clorpirifós, e incluso sustancias prohibidas desde la década de los '70 como el DDT y el dieldrín, particularmente en la zona hortícola.Los productos para el uso doméstico no pueden superar los envases mayores a 500 cm³ o 500 gr, y solamente pueden pertenecer a los grados de baja toxicidad (clase C o D según la clasificación de la OMS).En muchos casos, aún se admiten plaguicidas que están prohibidos en sus países de origen, como el Imidacloprid, prohibido actualmente en Alemania y la Unión Europea por su conocido efecto negativo en las abejas.Los plaguicidas normalmente vienen en diferentes envases de plástico (bidones), que luego son descartados.[63]​ Estos envases plásticos no deben ser re-utilizados, quemados o enterrados, ya que contienen residuos que pueden dañar al medio ambiente y a la salud humana.Además se generaron documentales que pueden visualizarse en plataformas libres como YouTube.[75]​ La empresa fabricaba más de 24 herbicidas, incluyendo paraquat y glifosato,[76]​ y diversas fuentes sostienen que la empresa no contaba con la habilitación correspondiente para producir agroquímicos.[78]​[79]​ El incendio ocasionó que diversos plaguicidas y fertilizantes contaminaran las napas de agua subterránea.[85]​ Los estudios encontraron que había una mayor prevalencia de cánceres, abortos espontáneos y malformaciones congénitas respecto del resto del país, en algunos casos llegando alcanzar valores cercanos o superiores al 300% más respecto de la media nacional.
Uso de plaguicidas en Argentina en el período 1990-2017 medido en toneladas. [ 1 ]
Gráfico con los datos de aplicación promedio de plaguicidas en Argentina entre el período 1990-2017, medidos en kilogramos por hectárea de tierra cultivada. El año 2010 fue el año en que mayor cantidad de pesticidas se utilizaron, con un promedio de 6 kg por hectárea cultivada. [ 1 ]