Es un herbicida artificial ampliamente utilizado que pertenece al grupo de las triazinas, como la simazina y propazina.Junto con su equipo obtuvo los mismos resultados que los franceses sobre la potencialidad de la molécula en mujeres en embarazo.La atrazina se prepara a partir de cloruro cianúrico, tratándolo sucesivamente con etilamina y diisopropilamina.[9] La dosis oral media letal o LD50 para la atrazina es 3.090 mg/kg en ratas, 1750 mg/kg en ratones, 750 mg/kg en conejos, y 1000 mg/kg en hámsteres.Se cree que puede tener efectos disruptores endocrinos, carcinógenos y provocar bajos niveles de esperma en hombres, algunos expertos propugnan que también se prohíba en los Estados Unidos.Cuando la exposición se produce durante un corto periodo de tiempo puede aparecer enrojecimiento en los ojos e incluso puede llegar a haber una afectación del sistema nervioso central.Sin embargo, es poco probable que la exposición a atrazina esté relacionada con la aparición de cáncer de mama[15][16] Varios estudios sostienen que la atrazina es teratógena y actúa como un disruptor endocrino en anfibios.[17][18][19] Se ha comprobado que si los animales están expuestos durante el desarrollo a la atrazina sus tejidos reproductivos quedan alterados.El autor del estudio remarca que estos resultados son consistentes con los efectos provocados por la atrazina en otras clases de vertebrados, ejemplificando el rol que la atrazina y otros pesticidas disruptores endocrinos pueden desempeñar en la disminución global en el número de anfibios.[20] La atrazina se degrada en el suelo principalmente por acción microbiana, con respecto a su biorremediación se ha estudiado en especial una enzima, la atrazina clorohidrolasa (EC 3.8.1.8) que cataliza la eliminación del cloro de la molécula.