Placa tectónica

Esto da lugar a la formación de grandes cadenas montañosas y cuencas sedimentarias.

[2]​ La Tierra es el único planeta del sistema solar con placas tectónicas activas, aunque hay evidencias de que en tiempos remotos Marte, Venus y algunos de los satélites galileanos, como Europa, fueron tectónicamente activos.

A estas cuencas se les denominó geosinclinales, y al proceso de deformación, orogénesis.

Otro descubrimiento del siglo XIX fue una cadena montañosa o dorsal en medio del océano Atlántico, que observaciones posteriores mostraron que se extendía formando una red continua por todos los océanos.

Tales movimientos habrían deformado los sedimentos geosinclinales acumulados en sus bordes y originado nuevas cadenas montañosas.

Elementos asociados a las placas tectónicas: 1-Astenosfera; 2-Litosfera; 3-Punto caliente; 4-Corteza oceánica; 5-Plano de subducción; 6-Corteza continental y orogénesis; 7-Rift continental (inicio de la apertura de un nuevo océano); 8-Borde convergente; 9-Borde divergente; 10-Borde transformante; 11-Volcán en escudo; 12-Dorsal oceánica; 13-Borde convergente; 14-Estratovolcán; 15-Arco-isla; 16-Placa; 17-Astenosfera; 18-Fosa oceánica.
Límite entre las placas tectónicas de Eurasia y Norteamérica , Suðurnes, Islandia.
Las 14 placas tectónicas mayores
Mapa detallado que muestra las placas tectónicas con sus vectores de movimiento.
Topografía de las dorsales que revela su estructura simétrica.
Mapa de densidad de terremotos. Se observa la concentración de sismos en bordes de placa.