Pirámide de Pepi I

La pirámide ha sufrido grandes daños y en la actualidad solo queda un pequeño montículo en ruinas.[c]​ Los hallazgos más importantes del complejo son las pirámides de las reinas.[24]​[25]​ Mark Lehner sugiere que un lugar para el complejo piramidal en el norte o centro puede no haber sido posible después de haber construido Teti allí su pirámide, lo que obligaría a Pepi I a trasladarse hacia el sur.[1]​ En 1880, Gaston Maspero, director del Instituto francés para la Arqueología Oriental en El Cairo, llegó a Egipto.Seleccionó un sitio en el sur de Saqqara, un montículo que había sido anteriormente mapeado por Karl Richard Lepsius, para su primera excavación arqueológica.En estas inscripciones aparecen los nombres de familiares del faraón implicados en el proyecto.[31]​ Teti-ankh, un hijo de Teti según Vassil Dobrev, dirigió varias actividades alrededor del complejo.Su nombre está particularmente asociado con la pared perimetral del recinto y la toma de medidas.[32]​ Los complejos funerarios reales del Imperio Antiguo constaban de cinco componentes esenciales: (1) un templo del valle; (2) una calzada procesional; (3) un templo funerario, una pirámide satélite o de culto (4) y la pirámide principal (5).Una inscripción fragmentaria encontrada por MAFS en 1993 perteneciente a Khaemwaset, Sumo sacerdote en Menfis e hijo de Ramsés II, de la Decimonovena Dinastía indica que la pirámide estaba en relativamente buenas condiciones por entonces, y solo necesitó restauraciones menores.El serdab se dejó sin inscripciones, al igual que en las pirámides de Unas y Teti.La creencia egipcia sostenía que el individuo constaba de tres partes básicas; el cuerpo, el ka, y el ba.[41]​ Para los antiguos egipcios, el Akhet era el lugar desde donde salía el sol, y simbolizaba el renacimiento o resurrección.El akh, literalmente "ser eficaz", era la forma resucitada del difunto, lograda a través de la acción individual y el desempeño ritual.La función de los textos, en congruencia con toda la literatura funeraria, era posibilitar el reencuentro del ba y el ka del soberano conduciendo así a la transformación en un akh, y asegurarse la vida eterna entre los dioses en el cielo.La pared oeste y el techo de la cámara están inscritos con textos referentes a dos temas.[46]​ La versión del ritual de Pepi I empieza con un único conjuro, pero casi enteramente perdido.[46]​ Las paredes oeste y sur de la antecámara están inscritas con textos cuyo tema central gira en torno a la transición del humano al reino celestial.La pared norte contiene dos grupos de textos: respecto al ascenso del rey al cielo, el cual no aparece en la antecámara de otras pirámides, y el relacionado con la transformación del rey en Horus.Su tema dominante es el ascenso del rey al cielo, junto a otros textos personales, un conjuro protector para la tumba, y una "imprecación final contra el guardián de la puerta" en la sección noreste.Estos están divididos en dos secciones,[49]​[50]​ pero su contenido completo se desconoce debido a la ruina de las paredes.El extremo norte de la pared oeste tiene más conjuros relacionados con el ascenso del rey al cielo estrellado.Jean-Philippe Lauer postula que las estatuas una vez se alinearon en la calzada representando personas subyugadas del norte y el sur.[56]​ Estas pequeñas pirámides pueden haber sido utilizadas para las ceremonias rituales centradas en el entierro y resurrección del espíritu vital durante el festival Sed.[58]​ Inenek-Inti era una esposa y visir de Pepi I, enterrada en una pirámide adyacente a la suya.[67]​ Su identidad, imagen y títulos aparecen grabados en un patio con cinco pilares del templo funerario.Ante la pirámide hay un edificio, el cual lleva el nombre e imagen del príncipe Hornetjerikhet, un hijo de Pepi I.[79]​ Las paredes que rodean el sarcófago en la cámara funeraria estaban decoradas con el tema "fachada de palacio" pintada en negro y rojo con textos arriba.Una segunda puerta en el noroeste del patio, dirige al templo interior, o privado.[81]​ En 2004, se descubrió una pirámide perteneciente a un individuo llamado Reherichefnakht en el complejo piramidal de Pepi I.
Map of the Saqqara plateau
Mapa anotado de la meseta de Saqqara.
Photograph of Pyramid Texts taken in Teti's pyramid
Textos de las pirámides en la tumba de Teti.
Map of Pepi I's mortuary temple
Plano del templo funerario de Pepi I. En orden: 1) sala de entrada con (2a y b) almacenes; 3) Patio con (4) columnas; 5) pasillo transversal; 6) Capilla de las estatuas con cinco nichos; 7) Vestíbulo; 8) antecámara cuadrada; 9) sala de ofrendas con (10a-c) almacenes; 11) pirámide de culto; 12a y b) patio de la pirámide.
Map of the necrópolis of pyramids, primarily the Queens pyramids
Mapa anotado de la necrópolis al suroeste de la pirámide de Pepi I.
Photograph of a pyramid in Saqqara
Pirámide de la reina Ankhesenpepi II.