Germain Pilon

Participando particularmente en la realización de las tumbas del último Valois, estas obras testimonian su pertenencia al Manierismo.[2]​ Hijo del escultor André Pilon, se inicia cerca de este último, y probablemente con Pierre Bontemps, al modelado del barro cocido y a la talla de piedra.Él no será retenido sin embargo para adornar la tumba real y se encuentra hoy expuesto al Museo nacional del Renacimiento de Ecouen.El monumento que concibe consta de un pedestal condecorado, soportando a tres personajes femeninos soutienant una urna funeraria en su cabeza.[5]​ Todavía es bajo el control de Francesco Primaticcio que Germain Pilon crea sus obras siguientes.[5]​ A partir de 1570, Germain Pilon, en lo sucesivo muy ocupado, poseía en París un gran taller.Por eso, según la tradición francesa, el bajorrelieve situado debajo presenta a la difunta en yacente con un realismo tan impresionante que coloca la obra en la tradición de los yacentes " cadavéricos" de la escultura medieval francesa.Un pathos y un dramatismo nuevo caracterizan entonces los últimos años de producción del escultor.
Monumento conteniendo el corazón de Enrique II de Francia . El grupo de las tres Gracias fue esculpido por Pilon, y la base por Domenico del Barbiere . La urna, igualmente modelada por Del Barbiere , se perdió y la actual es una versión del siglo XIX.
El mausoleo de la Casa de Valois quedado incompleo en 1589 : vista interior de Pierre Giffart que representa la tumba de Enrique II y Catalina de Médicis , con a los ángulos, las virtudes teologales de Germain Pilon (siglo XVII, Bnf ).
Pareja yacente del túmulo de Enrique II y Catalina de Médicis. Frente a la representaciones orantes del mismo conjunto o la propia yacente femenina, Pilon opta en la figura de Enrique II por un acerbo naturalismo que señala su última producción sobre sus contemporáneos. Nótese el contraste entre la angulosa decrepitud del varón y la redondez sumaria de la reina consorte.