Pescadores guipuzcoanos en Terranova

Los pescadores guipuzcoanos en Terranova mantuvieron la actividad desde principios del siglo XVI hasta el tratado de Utrech en 1713.

[1]​ Frecuentaban unos caladeros en Terranova, (Canadá) donde pescaban el bacalao y ballenas de las que se obtenía el preciado aceite.

[2]​ Para la pesca del bacalao, partían en el mes de marzo y volvían a puerto en septiembre.

Los puertos principales eran Motrico, Orio, Pasajes y San Sebastián creando enormes beneficios para todos los estamentos que participaban directa o indirectamente en la empresa.

Se contrataba para la expedición a cirujanos, profesionales muy codiciados, tanto por su escasez en tierras vascas como por la imperiosa necesidad de contar con al menos uno que acompañara  a la expedición en aquella tierra hostil.

Muchas veces, se contrataba a barberos y curanderos, excelentes en los remedios caseros, pero ineficaces en cuestión de congelaciones, amputaciones, aplastamientos o ahogamientos.

[6]​ Durante el invierno de 1576-1577, muchos balleneros murieron congelados con sus barcos atrapados en los hielos.

A ello se sumaba el cansancio, la falta de higiene personal y las enfermedades.

Al final del día, el cansancio acumulado era tan extremo que los hombres apenas se tenían en pie.

El primer arponazo, directo al lomo del gran cetáceo, era el más peligroso.

[9]​ También había en esas aguas corsarios guipuzcoanos que hostigaban a la flota francesa como Miguel de Iturain.

Excepcionalmente, elegían quedarse en América del norte durante la temporada invernal, si una pesca infructuosa no permitía llenar el barco y completaban la carga en la primavera, en la migración de las ballenas hacia el norte.

En las villas, las campanas replicaban por el retorno de sus hijos pródigos y la gente acudía a puerto.

Armadores y balleneros aparte, aparecieron profesiones de lonjeros, aleros, trajineros, mercaderes, etc.

Allí la grasa era traspasada a grandes tinajas de barro elaboradas en Sevilla.

En estos sótanos y lonjas podían estar tiempo indefinido, trasportándose según los pedidos.

Los mercaderes de la costa guipuzcoana principalmente de Motrico, Oyarzun, Zarauz o Deva tenían fuertes enlaces comerciales con habitantes del interior (Alzola, Elgoibar y Éibar), a través del río Deva, que era una ruta principal.

[15]​ Fueron muchos marineros anónimos de los pueblos guipuzcoanos los que emprendieron la arriesgada aventura a Terranova.

Barco ballenero vasco. Albaola (Pasajes)
Barco ballenero vasco. Albaola ( Pasajes )
Barco ballenero vasco. Albaola. Pasajes
Barco ballenero vasco. Albaola. Pasajes
Txalupa ballenera. Albaola Factoría Marítima. Pasajes
Txalupa ballenera. Albaola Factoría Marítima. Pasajes
Poblado ballenero en Terranova
Poblado ballenero en Terranova
Puerto de Pasajes en el siglo XVI
Puerto de Pasajes en el siglo XVI