Payo (no gitano)

[nota 1]​ Aparece por primera vez documentada a finales del siglo XVI en textos de germanía.

Otros términos equivalentes en el vocabulario caló son busnó («extraño») o jambo («que no es de raza gitana»).

Esta es una autodenominación, es decir, que surge desde la propia comunidad no-gitana para diferenciarse de los romaníes, y no al revés.

[2]​[7]​ Este inherente racismo se convirtió con el tiempo en el principal obstáculo para la integración eficaz del pueblo gitano.

[2]​ En la lengua erromintxela, antiguamente hablada entre los gitanos de Euskadi, se usaba el término egaxo, egaxu u ogaxo.

Según el académico Richard Pischel (1873), también el pueblo nómada indopakistaní changar (quienes tienen un origen común con los romaníes) llama gaca a alguien ajeno.

Otra teoría lo traza al sánscrito गार्ह्य gārhya, a su vez del prácrito 𑀕𑀚𑁆𑀛 gajjha, 'doméstico' (o bien, 'de la casa', ya que 'casa' se dice गृह gṛhá).

[12]​ Las diferentes palabras gitanas para referirse a alguien no-gitano sugieren una relación entre militares y civiles.

Manifestación contra la intolerancia en Madrid, en 2019.
Pragmática Sanción de 1783 : «para contener y castigar la vagancia de los que hasta aquí se han conocido con el nombre de gitanos o castellanos nuevos».