Patagioenas albipennis

[2]​ Para describir el taxón se empleó material coleccionado por el señor Whitely en una zona andina del Perú (“Pitumarca, Peruvia Alta”), completado con muestras capturadas por D. Forbes en Bolivia.

[2]​ Etimológicamente, el término genérico Patagioenas se construye con palabras en el idioma griego, en donde: patagéo significa ‘resonar’, ‘repiquetear’ y oinás es el nombre que se le daba a una especie de paloma —posiblemente a la paloma común (Columba livia)—.

En el año 1904, C. Bruch había listado como coleccionado por Guillermo Gerling un macho en Rosario de la Frontera, Salta (el cual figura como Columba maculosa), que tal vez pudo haber sido el espécimen del Museo platense.

[15]​ Estas observaciones continuaron durante los años subsiguientes, haciendo que su presencia allí sea calificada como “Frecuente”.

[17]​ En el Perú esta paloma se distribuía históricamente entre Lima y el centro-sur del país (Arequipa),[18]​[19]​ sin embargo, durante el siglo XXI comenzó a desarrollar un proceso de sostenida expansión, que le permitió alcanzar hasta el extremo sur del país (departamento de Tacna) e incluso invadir el lindante norte chileno.

Dibujo de un ejemplar de este taxón, creación de John Gerrard Keulemans , publicado en el año 1893 en la obra: Catalogue of the Birds in the British Museum. Volume 21 .