Parque del Montnegre y el Corredor

El sustrato geológico de los dos conjuntos montañosos que componen el parque es básicamente el mismo: zócalo granítico atravesado por rocas filonianas y masa pizarrosa más resistente a la erosión, que destaca en la parte alta del Montnegre.

El granito, por efecto de la erosión, se disgrega y forma el típico sauló.

en la vertiente del nordeste con una buena distribución anual y una sequía estival muy poco pronunciada.

Los alcornocales, encinares y pinares de pino piñonero, característicos del clima mediterráneo, son mayoritarios.

Estas áreas son importantes para los depredadores (águila culebrera, ratonero, zorro, culebra bastarda y lagarto verde), dado que encuentran los elementos básicos de su alimentación.

En el parque podremos observar una gran variedad de amfibios como la salamandra, el sapillo pintojo Mediterráneo o el sapo común entre otros.

Si tenemos paciencia podremos ver a los grandes mamíferos del parque, el zorro, el jabalí, el tejón, el corzo e incluso se han dado avistamientos de caballos salvajes.

En tiempos medievales, la población se agrupó en pequeños núcleos, más abundantes en las zonas bajas que en las altas.

La importancia de la religión en esa época se hace patente en los numerosos edificios religiosos diseminados por el parque.

El programa incluye en cada edición un apartado específico, dirigido a los escolares de los municipios del parque.