Parque provincial Aconcagua

En el cerro Aconcagua la humedad relativa es escasa y la presión de oxígeno también disminuye por la misma razón.

Debe tenerse en cuenta que los Campos Base, desde los cuales se inicia el ascenso, se encuentran a más de 4200 m s. n. m. La constitución geológica-estructural de la cordillera es compleja y para su análisis permite ser dividida en tres partes suficientemente diferenciadas.

Solo en la parte sur los ríos Barrancas y Grande que forman el Colorado, no integran la mencionada cuenca.

Como todas las regiones con marcadas variaciones altitudinales, la temperatura es un factor climático totalmente dependiente de las mismas.

Durante el invierno la zona está muy cubierta de nieve y la temperatura raramente sobrepase los 0 C° La zona de ubicación del Parque Provincial Aconcagua permite clarificarlo fitogeográficamente según Cabrera (1976), en lo que él denomina provincia fitogeográfica altoandina, que abarca todas las altas montañas que se ubican al oeste de la Argentina desde el territorio boliviano hasta Tierra del Fuego.

Descendiendo aparecen algunas plantas que representan principalmente a las familias compuestas como caliceráceas, portulacáceas, leguminosas y verbenáceas.

Toda la flora desarrolla su ciclo vital en forma repentina y por el escaso tiempo en que las condiciones climáticas merman su rigurosidad.

Son pocas las especies que lograron adaptaciones evolutivas para compensar o adecuarse a la carencia de agua, de cobertura vegetal suficiente, bajísimas temperaturas, escaso oxígeno en el aire, el fuerte y constante viento, entre otros factores adversos.

El cóndor (Vultur gryphus) que con una envergadura cercana a los tres metros y una estatura que estando posado supera los 90 centímetros es considerada el ave voladora de mayor tamaño, sobrevuela con extraordinaria habilidad los valles y los cerros del área prospectada.

La mastofauna del área prospectada solo es relativamente abundante dentro del orden de los roedores con varios integrantes de la familia Muridae (Cricetidae para otros autores ) como la laucha andina (Calomys lepidus ) y el ratón andino (Akodon andinus).

Un lugar relevante lo ocupa el guanaco(Lama guanicoe) cuya capacidad para vivir en terreno escarpados es superior a la de la vicuña, también se encuentran poblaciones del emblemático puma (Puma concolor puma) y de zorro colorado (Lycalopex culpaeus culpaeus) cuyo estatus nacional lo considera próximo a ser vulnerable y figura en el Apéndice II de la Cites.

De la herpetofauna y la batracofauna del Parque Provincial Aconcagua aún no se ha logrado obtener un listado completo por lo que preferimos omitir nóminas aisladas.

En este período bandas de cazadores y recolectores no especializados recorrían el actual territorio mendocino.

Hay estudios que hacen referencia a otras culturas prehispánicas que en distintos períodos ocuparon la zona prospectada; en el sector sur por ejemplo, más recientemente, la influencia de la cultura e idioma araucanos ha sido intensa (Serrano, 2000).

En el período hispánico los originarios que ocupaban la zona de Cuyo fueron los Huarpes también conocidos como pegros.

El idioma de los huarpes es hoy conocido gracias a los textos elaborados por el padre Valdivia y a grandes rasgos se puede referir que los del sector occidental, o sea que ocupaban en territorio del Parque Provincial Aconcagua, eran agricultores en escaso grado pero utilizaban irrigación artificial; como armas usaban el arco y la flecha y no fueron un pueblo guerrero.

Simultáneamente ese día tres escuadrones más que cruzaron por pasos distintos tomaban exitosamente poblados de Chile ocupados por los españoles.

Cuatro semanas después en compañía de Stuart Vínes y Nicolás Lanti, vuelve a alcanzar la cima por segunda vez.

Por todo lo expuesto en este apartado referido a los recursos culturales del Parque Provincial Aconcagua no quedan dudas de que el legado histórico del mismo es sumamente valioso, constituyendo el Aconcagua un hito y un emblema de argentinidad.

Pero dada la diversidad de lugares y las estrictas normas que deben cumplir los visitantes, dividiremos el trabajo en dos partes: primero se comentará lo concerniente al turismo convencional y en segundo lugar al turismo deportivo, o sea el andinismo.

Dentro de esta área encontramos distintos campamentos destinados al uso del turismo es general o exclusivamente para andinistas.

No se permite arrojar o depositar basura, todos los residuos deben ser evacuados por los excursionistas.

No se permitirá la extracción o quema de flora nativa en todo el ámbito del Parque Provincial Aconcagua.

): En este campamento no hay infraestructura excepto la Seccional de Guardaparques y del servicio Médico.

Esta Ruta parte del campamento Base Plaza Argentina y se asciende en dirección oeste-noreste.

En esta ruta no se presentan frecuentes problemas de “mal de altura” debido a que la aproximación insume 5 o 6 días desde el ingreso al parque por Punta Vacas y el ascenso es lento, lo que permite una buena aclimatación.

Mediante este sistema se evacuaron desde el año 2001 hasta 2019 aproximadamente 514.000 kg de materia fecal.

Desde esta se retoma la RN 7 –que cruza la frontera hasta territorio chileno- en dirección a Puente del Inca por una carretera de cómoda circulación que en las proximidades de esta última localidad nos lleva al ingreso al Parque Provincial Aconcagua.

Distintos tipos de medidas que se tomaron durante el transcurso del tiempo no dieron mayores resultados.

Actualmente gracias a un bien organizado sistema de controles y multas para los infractores este problema ha sido mejorado sensiblemente.

Cumbre del Aconcagua.
Vista aérea de la cima del cerro.
Cumbre del Aconcagua vista aérea desde un helicóptero.
Puente del Inca , cerca de la entrada del Parque Provincial Aconcagua.
Laguna Horcones.
Vista del Aconcagua desde el mirador en la entrada al parque
Estación de guarda parques de la entrada del Parque Provincial Aconcagua.
Helicóptero de rescate disponible para los andinistas en la estación de guarda parques.
Refugio Elena Plaza Cólera Foto Guardaparque A Barreda
Se retira basura del Campamento Confluencia mediante carga aérea de helicóptero.
Retiro de tambores de materia fecal desde el Parque Aconcagua a su disposición final.