Pariaguán

Al parecer el vocablo “Pariaguán” significa en una lengua indígena «hombre de mar».Sin embargo, las luchas por el control del territorio se prolongó por más de 50 años.Dichos caciques obligaron la retirada del líder conquistador español Gonzalo de Ocampo hacia Cumaná.Posteriormente después de colgar a los emisarios indígenas vuelve al sitio denominado «La Zapoara» (hoy conocido como la población de El Chaparro), pero fue vencido por el cacique Pariaguan quien planeó y diseñó la estrategia la noche anterior.Recién fundada Chamariapa (hoy Cantaura), estando en ella su fundador fray Fernando de Jiménez, vio salir del monte dos indios: Paubia y Pariagua, alias Rereico, este último servía de acompañante por ser quien conocía la lengua castellana.Ambos con profunda fe cristiana le pidieron al misionero que les fundara un pueblo, ya que ellos y su gente querían ser cristianos, vivió al amparo de la Iglesia de Cristo.De ella vinieron 30 indios que pasarían a ser los primeros pobladores del pueblo naciente.Inmediatamente los indios se dieron a la tarea de construir una vivienda para el padre misionero y una pequeña capilla.Ya para el año de 1750, Pariaguán se había consolidado como pueblo con 230 pobladores.Para ese entonces el poblado contaba con 56 familias, 281 personas, 41 casas, 1 iglesia, 3 haciendas y 370 cabezas de ganado.Desde aquí se mantuvieron vivas las banderas republicanas en los años difíciles de 1815 a 1820, por valientes patriotas como lo fueron los hermanos José Gregorio y José Tadeo Monagas, Manuel Cedeño, Pedro Zaraza, Olivares, Rojas, Parejo y el guerrillero Barreto en las inmediaciones de El Tigre, entre otros patriotas que acompañaron al Libertador Simón Bolívar.Era tal la importancia estratégica de esta zona, que esto informa el general Pablo Morillo al Gobierno español en 1820:También son frecuentes especies arbustivas y árboles leñosos en forma dispersa, caracterizado por su crecimiento torcido, corteza gruesa y mediana altura, dentro de estos son típicos el chaparro (Curatella americana), el manteco (Byrsonima crassifolia), alcornoque (Bowdichia virgiliaides), cañafistola (Cassia machata), palo de aceite (Capacifera pubiflora).De moderada a fuerte intervención a la formación vegetal y dos poligonales de concesiones petroleras en la zona adyacente al nacimiento del río Unare y la cuenca alta del río Pao.[3]​ Cultivos perennes: plátano, cambur, piña, ciruela de huesito, coco, guayaba, limón, lechosa, mandarina, naranja, mango, merey, níspero, onoto, y tamarindo.[3]​ También fue reinaugurado un moderno matadero municipal ubicado en Pariaguán en las proximidades del sector El Ventilador específicamente después de la Pasarela en plena Troncal 15 con la capacidad instalada óptima para la atención del ganado que arrima los productores de la localidad con una carnicería popular para la venta al público directa.Con respecto al sector terciario, se puede señalar que la mayor parte de los servicios del municipio Miranda está concentrado en la parroquia Pariaguán como: educación, salud, transporte, comunicaciones, comercio, turismo y hotelería.Ya se había superado la cruenta etapa de la conquista, que había caracterizado los dos siglos anteriores; sin embargo esta parte de la provincia de Barcelona, por la oposición feroz de las etnias indígenas, sobre todo la resistencia caríbica, impedían a las autoridades españolas el acceso al Orinoco, el cual estaba siendo penetrado por piratas ingleses y contrabandistas franceses, suecos y holandeses, llamados flamencos, quienes pusieron en peligro, para la Corona Española, el control del río Orinoco y la Guayana venezolana.Sobre este lugar se repobló el Pariaguán que hoy conocemos, caracterizado por un estilo o arquitectura caribeña, traído a principios del siglo XX desde Ciudad Bolívar.Canto al Santo Cristo de Pariaguán 21 de diciembre Día que todos los amantes de la música llanera hacen presencia en el monumento del santo Cristo, ubicado en la salida hacia Santa María de Ipire donde ya es tradición el cardenal sabanero Reynaldo Armas le brinda una serenata llanera al monumento del santo Cristo en agradecimiento por una promesa concebida, arpa cuatro y maracas retumba durante varias horas en un escenario donde pasan grandes de la música llanera para también regalar su buena música al público presente.Es una de las festividades culturales más importantes, Pariaguán siempre festivo a sus viejas tradiciones, años tras años, en una marca de sana alegría, rinde culto al dios Momo en sus fiestas carnavalescas.El pueblo se lanza a las calles en una interminable y loca algarabía.
Santo Cristo.
Pariaguán con la cola.
Carnaval.