Jubaea chilensis

[5]​ Además, se ha adaptado al clima templado en el extranjero, donde se tienen registros en Argentina, Australia, Bélgica, Bolivia, Bulgaria, Ecuador, España, Estados Unidos, Francia, Georgia, Irlanda, Italia, Perú, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rusia y Suiza.

Para las artesanías también se utilizaban las cáscaras de sus coquitos confeccionando anillos, pipas y otros adornos pequeños.

En la actualidad, debido a la ley del bosque nativo, está prohibida su tala incluso para fines productivos.

Desde el año 2008 que su savia se extrae exclusivamente por el goteo de una minuciosa poda entre sus hojas, sin derribar la palma, la cual continúa su crecimiento normal luego del proceso, y se continúa multiplicando significativamente en el sector productivo, VI región, labor sustentada gracias a la venta de su miel.

En el Perú el fruto se le denomina «coquito chileno», y es utilizado en postres tradicionales como el ranfañote o el arroz zambito.

Los investigadores evaluaron que se necesitan adoptar medidas urgentes para preservar esta especie.

[13]​ Jubaea: nombre genérico otorgado en honor del rey Juba II de Mauritania (52 a 50 a. C.-23).

Espécimen de palma chilena ( Jubaea chilensis) , en el Real Jardín Botánico de Kew , la cual solía ser la planta interior más alta del mundo. El árbol fue talado en 2013.
Flor masculina
Paisaje natural de palma chilena, Parque Nacional La Campana, Chile
Coquitos