Palacios nazaríes

La decisión de los Reyes Católicos garantizó su conservación, frente a otros monumentos árabes maltratados, abandonados o destruidos, en su mayoría por las tropas napoleónicas en su intento de destruir la ciudadela a su huida.Dónde vivió Pedro Machuca, con los restos de un palacio nazarí.Tenía una cámara elevada cerrada por celosías donde se sentaba el sultán a escuchar sin ser visto, aunque su nombre proviene del término árabe Maswar, lugar donde se reunía la Sura (Consejo de Ministros).[4]​[5]​ No se conoce con certeza el destino dado a esta zona en época nazarí, aunque se cree que en ella se encontraban los solicitantes de justicia hablando con el sultán, debajo del alero de la fachada del Patio de Comares.Tiene planta rectangular con un gran patio central porticado en los extremos más cortos y en el que se localiza una alberca.En el norte del patio encontramos las dependencias privadas del sultán: utilizaba la planta baja, compuesta por la sala de la Barca, en verano y la planta alta, formada por las alcobas laterales, en invierno.[9]​ El nombre de comares ha dado lugar a investigaciones etimológicas muy variadas.La palabra, corrompida después, dio comares, que haciendo una traducción libre, vendría a significar: «Abrid los ojos y ved».Precisamente en esta alberca se refleja la imponente Torre de Comares.La sala se encuentra rodeada por un zócalo en cuyos extremos encontramos alcobas con zócalos de azulejos, que revisten las columnas que sujetan arcos peraltados y festoneados de mocárabes y pechinas.[15]​ Estaría algo más elevado pues era costumbre sentarse en el suelo sobre cojines y mirar por la ventana desde esa posición.La parte central representa el Séptimo Cielo o Paraíso islámico donde se aloja Alá.A este centro se puede llegar tras la ascensión de los otros seis círculos que lo rodean.Su construcción data del segundo tercio del siglo XIV, siendo sultán nazarí de Granada, Yusuf I, aunque probablemente no viera terminada la obra que ordenó construir y adornar ricamente, ya que diversas inscripciones atribuyen su autoría a su hijo Mohamed V.Los muros están estucados (un trabajo primoroso procedente de Persia y de Irak) y en ellos se repite en planchas alabanzas a Dios, leyenda «solo Alá es vencedor», así como al al emir y también algunos fragmentos del Corán, resultando un contenido poético muy rico.En este hueco se pueden leer unas inscripciones en verso que narran la utilidad del espacio:Las paredes están, además, decoradas con versículos coránicos y poemas realizados en yesería, lo que debía hacer de esta sala en sus orígenes, junto con la decoración que no nos ha llegado, con sus juegos de luz y su ambiente cortesano, una de las salas palaciegas más impresionantes del mundo islámico.Pero la simbología de la sala no acaba ahí: las 4 diagonales del Techo de Comares representan los cuatro ríos del Paraíso y el Árbol del Mundo (o Axis Mundi), que teniendo sus raíces en el Escabel se expanden por todo el Universo.Su simbología todavía continúa: las alcobas, nueve presentes (tres en cada muro) más tres omitidas para dejar el paso a la sala de la baraka, son una referencia a las doce casas zodiacales, en correspondencia con el papel de séptimo cielo que ocupa esa altura.Tiene varias salas, el apoditarium, sala para desnudarse y realizarse las primeras atenciones, al nivel y con acceso desde el patio de los Arrayanes,[16]​ Sala de las camas, bajando unas escaleras, en un nivel inferior, con acceso desde el patio de Lindaraja, segundo apoditarium, , pasaban luego al baño y volvían a descansar.Aunque lo que más el marcaría sería el Real Alcázar de Sevilla, obra mudéjar de artesanos toledanos, sevillanos y granadinos, del rey Pedro I de Castilla, aliado y amigo personal, quien le ayudó a recuperar el trono y derrotar a los usurpadores.Este palacio le asombra, especialmente la estructura del Patio de las Doncellas, que más tarde repetirá.Los últimos datos conseguidos gracias a la restauración de los leones y la taza de la fuente han podido indicar que, tanto los leones como la taza, datan del siglo XIV y de la misma procedencia y material (mármol de Macael, Almería) siendo fabricada la fuente en su conjunto, tanto leones como taza, al mismo tiempo.Por otra, tiene una significación política o mayestática que está relacionada con el templo del rey Salomón (puesto que hay una inscripción en la fuente referida a este) y el mar de bronce del mismo templo.La cúpula está decorada con mocárabes; en el suelo, en el centro, una fuentecilla servía para reflejar la cúpula de mocárabes, que al estar ricamente decorada, conseguía una luz encantadora y mágica, pues al entrar por la parte superior iba cambiando según las distintas horas del día.El sultán Muley Hacen tenía una esposa favorita, Isabel de Solís, castellana.Llamado así por la pintura que ocupa la bóveda del cuarto central, es la sala más larga del Harén, dividida en tres cuartos iguales y dos pequeños que pudieran ser armarios, por su emplazamiento y falta de iluminación.En las bóvedas laterales hay pinturas que representan caballeros y damas, realizadas a fines del siglo XIV.Esta sala, al igual que toda la Alhambra, tiene poemas escritos en las paredes.Daba al valle del río Darro y se veía a lo lejos la ciudad.
Plano de los Palacios nazaries y de las Habitaciones del Emperador.
Mexuar - amarillo -
Palacio de Comares - rojo -
Palacio de los leones - verde -
Habitaciones del Emperador - azul -