Padrón (La Coruña)

El término municipal, ubicado en la comarca del Sar, tiene una población de 8256 habitantes (INE 2024).Dicha palabra es la fuente de inspiración para darle nombre no solo a la villa sino al municipio.El pedrón en sí es un altar de origen latino dedicado al dios Neptuno y que hasta el siglo XV se encontraba situado en la margen izquierda del río Sar; actualmente, está colocado en el interior de la iglesia parroquial de Santiago de Padrón, pues en la Edad Media fue reinterpretado como la piedra donde quedó amarrada la barca que traía el cuerpo del apóstol Santiago (v. la inscripción, en la foto del pedrón).Integrado en la comarca del Sar, se sitúa a 80 km de la capital provincial.El relieve del municipio está definido por los valles de los ríos Sar y Ulla.Padrón está vinculado a importantes figuras de la literatura gallega, como Macías el Enamorado, Juan Rodríguez del Padrón, Camilo José Cela o Rosalía de Castro, cuya casa se encuentra en las afueras del pueblo, en la aldea "A Matanza", donde vivió sus últimos años y murió, y que hoy en día se puede visitar como museo.Se pueden visitar también la iglesia de Santiago Apóstol, en la que se guardan dos epígrafes, uno romano, sobre la tradición del santo y el otro del año 1133, sobre la reconstrucción de la iglesia iniciada por el obispo Gelmírez.Esta variedad la trajeron miembros de la orden franciscana desde las indias, probablemente en el siglo XVI o XVII.
El pedrón que da su nombre a la localidad, en el interior de la iglesia de Santiago.
Capilla de la Orden Terciaria en honor de san Antonio.
Comparativa de Padrón y el cauce del río Sar en 1991 (izquierda) y en 1999 (derecha) con el canal de derivación ya en uso.
Paisaje urbano de Padrón