Pájara

[5]​ En cuanto a su posible significado, el filólogo Ignacio Reyes propone su traducción como 'gran ventura, suerte, fortuna, riqueza'.

[9]​ En cuanto a las precipitaciones, el municipio registra un promedio de 77 mm al año, siendo el mes más lluvioso diciembre con 18 mm y los más secos junio, julio y agosto, en los que no se registran precipitaciones.

[9]​ El municipio cuenta con los espacios naturales protegidos de:[10]​ Además, Pájara cuenta con una pequeña superficie ―3054,3 Ha― del parque rural de Betancuria, que se extiende también por los municipios de Betancuria, Puerto del Rosario, Antigua y Tuineje, u que posee valor por su singularidad geológica y su morfología paisajística.

Este hecho demuestra la relevancia poblacional y económica que adquirió Pájara.

En 1711 sería consagrado el templo como parroquia sufragánea y se ampliaría la ermita inicial dedicada a la virgen de Regla.

[15]​ En los siglos siguientes, la actividad ganadera se compaginaría con otras ocupaciones más lucrativas como el comercio, especialmente de materias primas como el grano, los derivados del ganado y de la pesca y la cal.

Con el comienzo del siglo xix y la primera experiencia constitucional, Pájara no se mantuvo indiferente ante las tendencias políticas que surgían por todo el imperio español.

Con el Trienio Liberal vuelve a suceder algo parecido, para finalmente instalarse de forma definitiva el ayuntamiento en 1835.

Vinculado a esta situación permanecen muchas de las estructuras militares, hoy abandonadas y mal conservadas, regadas por toda la costa insular.

[24]​ La economía de Pájara está centrada en el turismo, con una amplia oferta en hoteles y alojamientos turísticos.

Puerto de la Peña, Ajuy
Iglesia de nuestra señora de Regla, del siglo xvii , elevada a parroquia en 1711
Alojamientos turísticos en Morro Jable