Osmán I

En cuanto a sus antepasados, la narración más popular y clásica es que Osmán es el nieto de Süleyman Şah, quien murió ahogado mientras cruzaba el río Éufrates a caballo pero hay algunos historiadores que no están de acuerdo con esta versión.La mayoría de las fuentes coinciden en que los turcos otomanos pertenecían al clan Kayı Turcos Oghuz, que, según las tradiciones otomanas, huyeron de su tierra natal en Asia Central, durante los primeros años del siglo XIII, debido a las invasiones mongolas.El clan se estableció en Anatolia, en una región perteneciente al sultanato selyúcida de Rûm.El lugar resultó ser muy favorable, pues en Occidente, el decadente Imperio bizantino experimentaba graves problemas políticos, mientras que las fuerzas musulmanas en Oriente se fragmentaban ante la agresión de los mongoles: en 1258 Bagdad fue saqueada por Hulagu, primer Il-Jan mongol de Irán.Dündar Bey vio la ambición de Osmán como una amenaza que podría poner en peligro a todo el clan y Osmán finalmente, según algunas fuentes, acabó matando a su tío por traición y desobediencia[10]​, aunque algunos historiadores no están de acuerdo con este hecho.Políticamente, Osmán mostró grandes habilidades formando y aplicando nuevos sistemas administrativos en su beylicato.Además, el beylik osmánico era la única base islámica sufí frente a las regiones bizantinas aún no conquistadas, lo que lo convirtió en un refugio para muchos granjeros, guerreros y derviches turcomanos que huían de la persecución de los mongoles y bizantinos[12]​.Surgió una historia entre los escritores otomanos posteriores para explicar la relación entre ambos, en la que Osmán tuvo un sueño premonitorio sobre sus conquistas y su legado.Al contarle el sueño a Edebali, este le dijo que era un mensaje de Dios.Este acuerdo refleja la convivencia entre pastores, agricultores y habitantes urbanos, durante el reinado de Osmán.Osmán I se alió con los clanes turcomanos recién llegados a Anatolia, quienes se convirtieron en el corazón palpitante de las provincias fronterizas selyúcidas en total, y del beylicato osmánico en particular debido a su fuerte espíritu militarizado.Durante este período, los sultanes selyúcidas habían perdido su poder sobre sus emires locales, y el Ilkhan mongol ejerció su autoridad en Anatolia a través de sus generales (bagatur y noyan) designados, donde solicitó que todos los gobernadores locales, incluido Osmán, le enviaran soldados cuando lo solicitase[14]​.Hasta finales del siglo XIII, las conquistas de Osmán I incluyen las áreas de Bilecik, Yenişehir, que se convirtió en la capital otomana, İnegöl y Yarhisar y los castillos bizantinos en estas áreas[15]​[16]​.El liderazgo bizantino intentó contener la expansión otomana, pero sus esfuerzos fueron mal organizados e ineficaces.Mientras tanto, Osmán pasó el resto de su reinado expandiendo su control en dos direcciones, al norte a lo largo del curso del río Sakarya y al suroeste hacia el Mar de Mármara, logrando sus objetivos en 1308.Luego, los otomanos entraron en Karacahisar donce, por primera vez, convirtieron la iglesia de la ciudad en una mezquita.En el territorio (aún exiguo) que controla, las plegarias de los viernes se dicen en su nombre.Una vez que sus hombres entraron en el fuerte, rápidamente dominaron su pequeña guarnición y cayó en manos de los otomanos.Luego, Osman fue al festín seguido por algunos caballeros bizantinos que fueron fácilmente emboscados por sus hombres más tarde.Tuvo lugar una breve batalla en la que Osman salió victorioso y la mayoría de los bizantinos murieron.En la primavera de 1302, el emperador Miguel IX lanzó una campaña que llegó al sur hasta Magnesia.Finalmente, el emperador bizantino tuvo que retirarse por mar, junto a una oleada de refugiados[23]​.Los otomanos cargaron rápidamente contra los bizantinos, cuyo líder, Andrónico II Paleólogo, no participó en la batalla, logrando la victoria[23]​[24]​.Después de tomar Yenişehir, Osmán I centró sus esfuerzos en grandes ciudades aisladas, comenzando por Bursa, sin saber que esta sería su última campaña.
Tumba de Ertuğrul en Söğüt .