Oscar Camilión
[3] Integró el Instituto de Teoría Política, bajo el jurista español Manuel García Pelayo.[13] Pese a su oposición, negoció el encuentro secreto entre Frondizi y Ernesto “Che” Guevara, durante la última visita del revolucionario en su país natal.[8] Previo a ello, fue encargado de formular la política seguida allí por Argentina, la cual fundamentalmente sostenía que Cuba no debía ser expulsada del sistema interamericano, ya que colocaría al país dentro del bloque soviético.[20] Durante su desempeño como ministro de relaciones exteriores, se postuló como «aperturista» en lo político.[4] Se buscó recomponer las relaciones con Estados Unidos, tras la llegada de Ronald Reagan a la presidencia estadounidense.Por su parte, los demás militares como el entonces comandante en jefe del Ejército Argentino, Leopoldo Fortunato Galtieri, intentaron que el gobierno acepte la propuesta estadounidense.Galtieri, contradijo la posición del gobierno enviando armas y coroneles para asesorar en «técnicas de lucha antisubversiva», especialmente en Nicaragua.Su nota también agregó que la cuestión no podía seguir igual por más tiempo porque afectaba a «la integridad territorial y la dignidad nacional [argentina]».[25][26] En septiembre del mismo año, expuso ante la Asamblea General de las Naciones Unidas.[3] Frondizi había conversado con Roberto Noble sobre la posibilidad de su designación en el diario.[14] Años más tarde escribió columnas semanales sobre política internacional en el diario Buenos Aires Económico.En ese cargo, se vio implicado en el caso de contrabando de armas a Ecuador y Croacia, por lo que fue citado en el Senado a declarar ante una comisión investigadora, donde la entonces senadora Cristina Fernández de Kirchner pidió que el ministro dimitiera a su cargo, tras lo cual protagonizaron un cruce durante la interpelación en el Senado.[14][33] Admitió haber cobrado 30 mil pesos mensuales de un sobresueldo que nunca declaró y depositó en Suiza.