Ofelia Uribe

[3]​ Siendo aún muy pequeña, su familia se trasladó a vivir a El Socorro (Santander), donde efectuó sus primeros estudios en una escuela pública para seguir luego magisterio en la Escuela Normal de San Gil.

[2]​ En 1917 terminó sus estudios en la Normal, y tras algunas dificultades por razones políticas obtuvo trabajo como maestra de primaria en Simacota.

Ofelia Uribe relataría que en una reunión con el presidente Olaya manifestó su satisfacción «al ver a las mujeres por fin interesadas en sus derechos; estoy en total acuerdo con ustedes y éste será uno de los primeros proyectos de mi gobierno».

[2]​ En 1931 se mudó a San Gil donde su marido había sido designado juez.

Debido a que en esa ciudad no existía un liceo femenino, Ofelia Uribe obtuvo el acuerdo del rector del Colegio de Boyacá[5]​ para que sus hijas terminaran allí sus estudios.

La reacción fue inmediata: recordaba Ofelia Uribe que «Eso fue el acabose, el obispo y los curas, que hasta entonces habían sido todos unos ingleses y no se habían pronunciado sobre la lucha por los derechos de la mujer, ni en contra, ni a favor, lanzaban desde el púlpito las más convulsionadas exhortaciones, por la supuesta "desvergüenza"; fue como si apareciera el diablo».

Los medios de prensa se encontraban ahora más permeables al feminismo y tanto El Liberal como el Diario Popular difundieron noticias, columnas de opinión e incluso editoriales acerca del movimiento.

Por su parte, Ofelia Uribe al frente de quinientas mujeres de Tunja presentó un nuevo petitorio y encabezó su defensa desde Agitación Femenina que alcanzó pronto cobertura nacional tanto en redacción como en la distribución con el apoyo del partido socialista.

[2]​ La polémica con los sectores del gobierno encabezados por el ministro de Educación Antonio Rocha y con Lleras Camargo y el duro enfrentamiento con los sectores más extremos de la derecha liberal que tenían su vocero en Enrique Santos Montejo, columnista con el seudónimo Calibán en el periódico El Tiempo, continuó con virulencia hasta noviembre de 1944 en que la propuesta del sufragio femenino fue rechazada por el parlamento.

Lanzado el Frente Nacional en 1958, se incorporó al opositor Movimiento Revolucionario Liberal (MRL) liderado por Alfonso López Michelsen siendo electa senadora suplente.

Enrique Olaya Herrera.
Clotilde García Borrero de Ucrós
Alfonso López Pumarejo