[3] Durante el Mandato francés de Siria se establecieron múltiples territorios basados en identificaciones étnicas y religiosas, incluyendo el Estado Alauita, creado en 1926 y disuelto en 1936, después de ser cedido a la República Siria semi-autónoma, bajo las presiones del Bloque Nacional.[7] El sultán mameluco Baibars del siglo XIV les obligó a construir mezquitas en cada pueblo pero según Ibn Battuta los alauitas las ignoraban y ni entraban ni les daban mantenimiento, en ocasiones usándolas de granero o establo.Este hecho provocó una intervención militar francesa, que derrotó exitosamente el ejército nacionalista dirigido por Yusuf Al-Azma.El resto de Siria fue dividido en cinco estados autónomos: el alauí, el druso, Alepo, Damasco y Alejandreta (en 1939 sería cedida a Turquía).[16] La política francesa de división del territorio sirio se basaba en atomizar administrativamente el territorio, cultivando vínculos con comunidades minoritarias para contrarrestar la oposición de la mayoría suní, que empezaba a instituirse cómo el adalid del nacionalismo sirio.La política del gobierno otomano prohibía que una minoría considerada heterodoxa se instalase en ciudades o centros urbanos estratégicos.Las comunidades que rodeaban Jabal Ansariya estaban habitadas por suníes, cristianos ortodoxos e ismaelitas.[17] Hasta el colapso del imperio otomano en 1918, la comunidad alauí de Siria se mantuvo aislada geográfica y políticamente.El nacionalismo árabe fue desarrollado principalmente por la comunidad musulmana suní y percibido por los franceses como una amenaza para su autoridad.Los árabes suníes acabaron dominando la política institucional, el cuerpo de oficiales, la gendarmería y la policía, pero estaban poco representados en el ejército.[21] Los alauitas sirvieron a las órdenes de los oficiales franceses junto con las demás minorías "fiables" en las fuerzas locales.[22] Estas minorías fueron empleadas en diversas ocasiones para combatir al movimiento nacionalista sirio, que crecía entre las élites urbanas sunníes de Alepo, Damasco y Homs.Así, se emprendieron acciones para abolir ciertos derechos otorgados a alauitas y drusos durante el mandato.Muchas minorías se sintieron atraídas por el partido porque defendía un sistema político laico y socialista que prometía liberarlas de la discriminación socioeconómica.Por ello, en política, los enemigos de los alauíes suelen utilizar el primer término, y los aliados o partidarios, el segundo.[18] Los alauitas y sus creencias se han descrito como "reservadas" (o herméticas)[20][24][25][26][27] Yaron Friedman, por ejemplo, en su trabajo académico sobre la secta, ha escrito que el material religioso alauí citado en su libro proviene solo de "bibliotecas públicas y libros impresos" ya que los "escritos sagrados" de los alauitas "se mantienen en secreto" [28][29][30] Las mujeres tienen prohibido realizar estudios religiosos, ya que vienen del diablo y no tienen alma, según las creencias alauitas.[6] n 1032 el nieto y discípulo de Al-Khaṣībī, al-Tabarani, se mudó a Latakia (entonces controlado por el Imperio Bizantino).La religión considera que Alí, el cuarto califa, es la encarnación (similar a Jesús) de la divinidad.A diferencia del Islam canónico, el alauismo sólo permite que los varones nacidos de dos padres alauitas aprendan las doctrinas religiosas.El apóstata más renombrado del alauismo, Sulayman Efendi al-Adhani, fue asesinado por divulgar los misterios de la secta.Históricamente, obsesivo secretismo religioso inherente contribuyó a acrecentar la brecha entre musulmanes y alauíes.El viajero y explorador del siglo XIV, Ibn Battuta, describió cómo los alauíes respondieron a un decreto gubernamental que ordenaba la construcción de mezquitas.[36] La teología alauita se fundamenta en una trinidad, compuesta por las tres emanaciones del único dios (Alá): la Esencia (maʿnā), el Nombre (ism) y la Puerta (bāb).Estas emanaciones o principios han reencarnado en diferentes figuras a lo largo de la historia, siendo Ali el más reciente, ya que es deificado como la manifestación de la Esencia, mientras que Mahoma toma el rol del Nombre, y Salmán el Persa como la Puerta, esto es representado en el dicho: "Me dirijo hacia la Puerta, me arrodillo ante al Nombre y adoro el Significado".[52] También creen en la intercesión de ciertos santos legendarios como Al-Khidr (San Jorge) y Simeón el Estilita.[57][58] Dentro del propio alauísmo han existido históricamente dos tendencias, una que busca islamizarse lo más posible y mimetizarse con la sociedad musulmana para evitar persecución, por ejemplo absteniéndose de beber alcohol aunque el alauísmo no lo prohíbe, mientras otras por el contrario abogan por diferenciarse como el grupo separado que son.Al-Asad suavizó el tono antiislámico de sus predecesores, rezó en mezquitas e incluso peregrinó a La Meca.También existen comunidades menores en Líbano, Turquía, Irak, los Territorios Palestinos, Australia, Argentina, Venezuela, Brasil y Bulgaria.En Argentina se localiza una comunidad bastante importante en Buenos Aires y Tucumán, donde forman parte de la fuerte colectividad argentino-árabe del país.En la República Árabe Siria se concentran en su gran mayoría dentro del Partido Baaz Árabe Socialista, ocupando los estamentos más importantes y estratégicos del gobierno; de hecho, el anterior presidente Bashar Al Assad es de origen alauita.
Distribución geográfica de los alauitas en
Siria
.