Así pues, como en la zona intertropical las temperaturas medias varían poco a lo largo del año (los climas intertropicales son climas isotermos), la altitud se convierte en el factor climático de mayor importancia, como ya se ha dicho.Por otra parte, los climas de las zonas templadas no son isotermos como en la zona intertropical sino que tienen variaciones notables de temperatura durante las estaciones y ello ocurre en cualquier piso térmico que nos encontremos.Humboldt fue el primero que hizo esta especie de comparación cuando ascendió al Teide en las islas Canarias y luego a algunos picos andinos.Si bien en Colombia sólo se tiene en cuenta cálido, templado, frío, páramo y nieves perpetuas sin incluir "subtropical".Piso tropical, cálido, de tierras bajas o en realidad, la tierra caliente, ubicada entre el nivel del mar (28 °C de temperatura promedio anual) y los 900-1000 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar) con una temperatura promedio superior a 24 °C en este nivel superior, no se suele incluir como uno de los pisos térmicos, ya que su clima podría quedar mejor definido por la propia clasificación climática de Köppen (climas cálidos en sus distintas variantes: Af, Am y Aw).Se encuentra entre los 900 y los 1700 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar) de altitud promedio.Además, también se desarrollan aquí (al igual que en el piso templado) muchos otros cultivos de los climas extratropicales.En España se denomina páramo a una tierra elevada y casi estéril que forma parte de mesas (o mesetas) recortadas por la erosión.En cambio, en la América intertropical, se denomina páramo a las tierras con vegetación de praderas alpinas, con abundancia de plantas con flores adaptadas a un clima siempre frío, con temperaturas que oscilan entre los 0 y los 10 °C en sus límites superior e inferior, respectivamente.Sin embargo, cuanto mayor es la distancia desde el ecuador, existe una diferencia creciente entre las laderas montañosas dependiendo de la orientación.En zonas cercanas al ecuador, donde la orientación norte o sur no es tan relevante, el nivel del piso helado puede verse afectado por otros factores como la meteorología.Además, estos vientos producen lluvias orográficas al ser obligados a ascender por las cordilleras más elevadas del planeta (el Himalaya y otras).Estos tres tipos climáticos suelen distribuirse según la latitud, ocupando el clima intertropical lluvioso (también llamado intertropical de selva o clima ecuatorial, una estrecha franja de unos 5°, a ambos lados del ecuador).La mayor o menor distancia al mar también afecta la disposición y características de los pisos térmicos en la zona intertropical.En el Perú también la disposición de los pisos térmicos está influenciada por la distancia hasta el océano Atlántico: es en la vertiente atlántica de los Andes peruanos donde podemos conseguir la misma disposición de pisos térmicos que encontramos en otros países sudamericanos: en los valles intermontanos, la situación es mucho más favorable para los asentamientos a gran altura, por el clima relativamente seco y soleado, por lo que en este país se encuentran las poblaciones permanentes ubicadas a mayor altitud (unos 5000 m s. n. m.) en el mundo ([6]).Sin embargo, en las llanuras amazónicas de América del Sur, la distancia al mar no es un motivo de una diferenciación climática importante, ya que la vegetación de selva ecuatorial (macrotérmica) con lluvias abundantes se presenta, tanto cerca del mar como a 4000 km tierra adentro, sin casi variaciones perceptibles: más bien las lluvias se incrementan al llegar al piedemonte andino por el efecto orográfico del relieve.Esta característica siempre ha intrigado a los geógrafos y climatólogos quienes han dado diferentes explicaciones.Así, una nube que proceda del mar irá sorteando las zonas donde han caído lluvias anteriores.Entre las obras que hacen referencia al concepto de pisos térmicos podemos citar las siguientes:
El palacio - fortaleza Johannisberg en el Rheingau, Alemania, con cultivos de viña hacia el sur, en la vertiente de solana.
En la imagen de los dos tipos de bosque en los Pirineos (árboles caducifolios abajo y coníferas más arriba) puede verse la diferencia ecológica que marca la distinta altitud en los bosques de las montañas de la zona templada. Los árboles de hoja ancha resisten menos el frío, por lo que se ve nítidamente el nivel en el que son sustituidos gradualmente por las coníferas como el abeto común (
Abies alba
).
Hojas fosilizadas de un helecho arborescente del período
Carbonífero
de la
era paleozoica
, hace unos 330 millones de años.
Frailejón
Espeletia schultzii
, endémico en los páramos de Colombia, Ecuador y Venezuela.
Coloradito (Polylepis rugulosa) fotografiado a
4875
m s. n. m.
(metros sobre el nivel del mar) en Bolivia, con el
volcán Sajama
al fondo.
El valle del
río Duero
en Portugal, aguas arriba de la ciudad de
Oporto
. Pueden verse hileras de plantas para evitar o limitar la erosión siguiendo las curvas de nivel en la ladera de solana, a la izquierda en la imagen. Este tipo de cultivo sirve para facilitar el riego y/o la penetración del agua de lluvia. Obsérvese que la ladera de solana tiene menos vegetación que la de umbría a pesar de tener menos pendiente.