A iniciativa de Trinidad von Scholtz Hermensdorff, en 1925 se celebró en Madrid la Exposición del Traje Regional e Histórico.
[2] El objetivo era dar a conocer, en un momento en el que el turismo era cada vez más popular, el patrimonio cultural español, en este caso el traje regional y la indumentaria histórica de las distintas regiones.
[4] Una vez finalizada la exposición, los materiales recibidos en donación se trasladaron al Palacio de exposiciones situado en los Altos del Hipódromo, donde actualmente se encuentra el Museo Nacional de Ciencias Naturales.
Aunque el Museo permanecía cerrado, sus colecciones continuaron incrementándose y se publicaron catálogos de las piezas.
[11] La fusión de ambas instituciones llegó motivada por la necesidad, por parte del Ministerio, de potenciar la temática antropológica, en un contexto en el que se buscaba equilibrar las diversas temáticas contempladas en el ordenamiento del patrimonio histórico español.
El proyecto siguió las recomendaciones del Congreso de Arquitectura de Museos, que se celebró en México en 1968, potenciando espacios modulares y flexibles que pudieran adaptarse a diferentes programas expositivos.
Su cerramiento es a base de cristaleras, hasta el techo, lo que permite estar en contacto visual con el jardín.
En la planta baja se ubican la tienda, la sala de exposiciones temporales y la cafetería.
[21] Desde 2002 se han llevado a cabo una serie de reformas para adaptar sus instalaciones a la tecnología actual y se recuperó la estructura original de la planta baja, abierta al exterior.
Es el caso, por ejemplo, de los "Encuentros con ...", en los que los diseñadores mantienen en el Museo un diálogo personal e informal con el público, el "Modelo del mes", breves conferencias en la que se interpreta una pieza seleccionada dentro de la propia sala de exposición, o los "Domingos en familia", talleres en los que se fomenta el aprendizaje y la participación en familia.