Municipio de Xicotepec

Debido a la presencia de montañas en toda la zona, se forman ecotipos diferentes.

el Municipio está situado en zona asisimica del país por lo que no se registran movimientos telúricos.

El Municipio de Xicotepec, por estar en la vertiente del golfo de México, cuenta con numerosos escurrimientos, y es beneficiado por los vientos alisios y las corrientes marinas provenientes del Golfo, cuyas precipitaciones caen desde las partes más bajas a las partes más altas.

Esta región poblana es rica en producción de fruta, como por ejemplo chirimoya, guanábana, mamey, guayaba, jícama, plátano, zapote, lima, limón real, camote, calabaza, chayote, granada, zarzamora, piña, papaya, chico zapote; la pitahaya, maracuyá y la nuez de macadamia han sido introducidos en la agricultura local, pero lo que más es reconocido es el café.

Aproximadamente en 1325 la tribu acolhua, dirigida por Tlachotla, invadió el territorio y lo integró a su señorío.

[3]​[5]​ El territorio fue ocupado por españoles en 1533, dos años después fue fundada la cabecera del municipio por frailes agustinos, que le dieron el nombre de San José de Xicotepec y como patrono le asignaron a San Juan Bautista.

Al año siguiente fue constituido como ayuntamiento virreinal, abarcando los actuales municipios de Tamiahua, Jalpan y Pahuatlán.

En los portales, se puede disfrutar de una taza de aromático café producido en Xicotepec, en las cafeterías que se encuentran sobre los portales del zócalo, las cuales inundan el ambiente con el exquisito olor del café tostándose.

En Xicotepec se realizó la autopsia a Venustiano Carranza días después de ser asesinado en Tlaxcalantongo.

Su cuerpo permaneció por 3 días en Xicotepec y durante ese tiempo el lugar fue considerado capital de la República Mexicana.

Desde el Centro Ceremonial de la Xochipila llega la fiesta a Xicotepec durante la noche más corta.

Palacio municipal de Xicotepec