Municipio de Villa Purificación

En 1535 envió al capitán Juan Fernández de Híjar y Sellán a la provincia del Tuito y Coronados para que buscara un lugar con el fin de fundar una villa.

A principios de 1872, Porfirio Díaz desembarcó en Manzanillo, Colima y se refugió en Chamela.

En compañía del coronel Pedro A. Galván estuvo oculto en el cerro de Huehuentón.

En menor proporción se encuentran las zonas planas (9%), con alturas que van de los 400 a los 650 metros sobre el nivel del mar.

El territorio está constituido por terrenos del período triásico y jurásico.

La composición de los suelos es de tipos prodominantes Feozem Háplico abundante en la parte más céntrica del municipio, con adiciones de Cambisol Éutrico y Regosol Dístrico; en casi todo el resto del municipio, al poniente, los suelos son Regosol Éutrico, adicionado con Cambisol Éutrico y Litosol (roca o tepetate), en el sureste del municipio y lindando con La Huerta hay una mancha de luvisol, adicionado en algunas partes con litosol.

Sus recursos hidrológicos son proporcionados por los ríos: San Nicolás, que divide al municipio al poniente con Tomatlán; el río Purificación, que casi parte el municipio en dos mitades, de norte a sur; los ríos menos caudalosos, pero permanentes, como: Amborín, Jirosto, Higuerillas, Jocotlán y Cimarrones; por gran cantidad de arroyos permanentes y temporales, entre los principales están: Los Laureles, Naranjo, palmar, limoncito, Verónica, Deihuatl, San Miguel y Las Conchas; además de las presas de Las Tablazas y El Chifón.

Sus recursos minerales son yacimientos de cobre, oro, plata y granito.

La liebre, el conejo, el coyote, el venado, el armadillo, el tlacuache, la iguana y diversas aves habitan esta región.

Plaza Principal de Villa de Purificación
Fauna del municipio.