"Apaxco" —algunas veces también escrito de manera hispanizada como "Apasco"— proviene del náhuatl.
[4] El glifo topónimo de Apaxco proviene del Códice Aubin, donde se representa una vasija con agua en la parte inferior, y un cerro en la parte superior, el cual probablemente sea el Cerro Colorado, en cuyo interior se sitúa la representación del fuego nuevo.
La explotación mineral comenzó en 1911, cuando el ingeniero Luis Espinoza decide construir los primeros hornos y crear la compañía de cal Apaxco.
La familia suiza Riefhkol compró la empresa Calidra S. A. en 1921, debido a la construcción de otra cementera en la zona.
Los campesinos se levantaron en contra de las autoridades locales y las oficinas del PRI para exigir explicación, sobre lo cual dijeron que preferían donar esa propiedad para un equipamiento antes de ser obligados a vender sus propiedades.
El municipio cuenta con importantes recursos hidrológicos que son en su mayoría utilizados para la agricultura (principalmente en la siembra de alfalfa, maíz, trigo, frijol); el más importante es el río Salado, de aguas residuales, cuyo curso lo lleva hacia Hidalgo, donde se une con el río Tula.
El terreno de Apaxco está conformado por llanos ondulados y elevaciones que no superan los 2700 m sobre el nivel del mar.
Por su composición, las rocas del municipio son muy útiles para la elaboración de cemento y cal.
Posteriormente estas aguas llegan a la Presa Endo de Tula y Tepetitlán.
[7] La principal actividad económica del municipio es la explotación minera para la fabricación de cemento y cal.
Las empresas más importantes en este rubro son: Cementos Apasco (Holcim) y Calidra.
Los bajos salarios en estas grandes industrias, que alguna vez fueron de gran importancia para el pueblo, dieron lugar a emprendimientos de empresas locales como el Grupo Fortec, Adhethec, Cuvasa o Monarca, las cuales se dedican a la producción de adhesivos cerámicos, pegazulejos, pastas, cero fino, cero grueso y tinacos, entre otros.
Otros contratistas reseñables, aunque en un número mucho menor, son los refractistas, quienes también viajan por todo el país instalando y demoliendo materiales refractarios.
Apaxco cuenta con una vía estatal que atraviesa todo el municipio, por donde transita transporte de carga pesada y autobuses foráneos.
Las creencia religiosa predominante en Apaxco es el cristianismo católico, contando con un 83 % de la población total del municipio en el año 2020, siendo un 98 % en 2020 y un 92 % en 2010.
Existe una parroquia que pertenece a la Diócesis de Cuautitlán, así como una capilla en cada pueblo, colonia o ranchería.
La segunda convicción espiritual, con un 10 % de la población total, son las personas que no practican ninguna religión o se consideran ateos, siendo anteriormente en el año 2010 la cuarta ideología, con el 2%.
A diferencia de municipios vecinos como Hueypoxtla, Huehuetoca y Tequixquiac, que ya venían manifestando el decrecimiento del catolicismo, es la primera vez que, dentro del municipio de Apaxco, el ateísmo se convierte en la segunda ideología importante.
A pesar de la pronta industrialización del municipio, la gente conserva celosamente sus costumbres y tradiciones.
El día 20 de noviembre realizan un recorrido similar, solo que, en esta ocasión, llevan ropa deportiva, y cada escuela ejecuta uno o varios ejercicios como demostración al público en general.
Esta magnífica obra representa una serpiente emplumada, finamente esculpida, en cuyas fauces asoma un rostro humano.
El Festival Cultural Franciscano, celebrado en Apaxco desde hace 16 años, es un espacio en el que los artistas exponen y confrontan sus diferentes formas de expresión.
En esta fecha se hace un recorrido por la ciudad que incluye danzantes y adornos coloridos en las calles, juegos pirotécnicos, mojiganga, eventos de música, etc.
María, el campo Tolteca en la colonia Arboledas, la plaza ETI o las canchas de fútbol rápido como El Dino y Gustavo Baz.
La ciudad de Apaxco tiene Hermanamientos con 2 ciudades del mundo: La ciudad de Apaxco tiene convenios con 2 ciudades del mundo: http://www.inafed.gob.mx/work/templates/enciclo/mexico/mpios/15010a.htm (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).