Ministerio de Educación (España)

En la actualidad, esto abarca a todas las enseñanzas del sistema educativo, exceptuadas las universitarias, que son responsabilidad del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.En España, la educación es una competencia descentralizada y cuya gestión corresponde a las comunidades autónomas.[7]​ En el mismo periodo, el grueso del alumnado 9 242 085 estudiantes (más de un millón de ellos en la formación profesional), recibía enseñanzas no universitarias,[8]​ mientras que las enseñanzas universitarias figuraban 1 353 347 alumnos.[9]​ Por lo que respecta al deporte, las administraciones públicas españolas invierten unos 5 200 millones de euros anualmente.[11]​ Sin muchos avances educativos a lo largo del Sexenio Absolutista (1814-1820), fue durante el Trienio Liberal que se aprobó un Reglamento General de Instrucción Pública en 1821 que, además de distinguir entra la educación pública y la privada, organizó la educación mediante tres grados: primera enseñanza (se impartía en las escuelas de primeras letras y consistía en enseñar a leer y escribir así como reglas elementales de aritmética y catecismo), segunda enseñanza (comprendía los estudios preparatorios para acceder posteriormente a estudios superiores) y tercera enseñanza (abarcaba los estudios que habilitaban para ejercer alguna profesión particular), siguiendo lo ya previsto en el Plan de Instrucción Pública de 1816.[12]​ Sin embargo, su aplicación se vio interrumpida en 1823 por el restablecimiento del absolutismo, que dejó de lado los temas educativos y subordinó estos a la Iglesia católica, y no volverán a tener protagonismo hasta la muerte del rey en 1833.[16]​ En la última etapa de este periodo, previa a la existencia de un ministerio propio, se aprobaron dos importantes textos educativos, destacando el segundo por ser el más relevante en su ámbito; la Ley Moyano.[17]​ A grandes rasgos, esta ley mantenía la dualidad público-privada en el ámbito docente, siendo responsabilidad del Estado la primera y estando la segunda sometida a cierta supervisión estatal.La educación secundaria comprendía dos cursos de dos y cuatro años, respectivamente, y la educación superior se impartía en facultades, escuelas superiores o escuelas profesionales.Asimismo, para asesorar a estos, había un Real Consejo de Instrucción Pública (hoy conocido como Consejo Escolar del Estado) y existía una inspección educativa nacional.[30]​ Este descontento por la cuestión religiosa, unido al enorme costo que tenía para la Hacienda pública la financiación de las ambiciosas reformas educativas del gobierno republicano, y al creciente conflicto entre la administración educativa central y las autonómicas, hizo que la política educativa republicana se tornase inviable.[30]​ El golpe de Estado y la consecuente guerra civil provocó una giro total a la política educativa republicana.Asimismo, se reorganizó la formación del profesorado para cumplir estas tareas y se exigía a los profesores de historia una «revisión de los hechos históricos con la finalidad de rectificar aquellos conceptos y juicios tradicionalmente aceptados que envuelven injusticia» así como examinar «los textos utilizados en las escuelas primarias, para rectificar los múltiples errores que contienen», y a los profesores de economía que hicieran conocer los fundamentos del marxismo.[34]​ En la dictadura de Francisco Franco se lleva a cabo una importante depuración del magisterio español y aparece por primera vez el término «educación» al renombrarse el departamento como Ministerio de Educación Nacional.[35]​ A estas se añade en 1939 una Dirección General de Archivos y Bibliotecas[36]​ y en el mismo año se crea el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).Por otra parte, el Estado delega en la Iglesia la tarea docente y se retorna a la separación por sexos.[38]​ Entre 1938 y 1949 se aprueban cuatro leyes nuevas regulando diferentes aspectos educativos, todas ellas con los principios antes mencionados.[38]​ Asimismo, la ley estableció una generalización de la educación desde los 6 a los 14 años, puso fin al principio de subsidiaridad del Estado, esto es, el Estado pasaba a ser de nuevo el máximo responsable de la educación, favoreció la enseñanza privada, intentó establecer una clara continuidad entre el mundo docente y el laboral, siendo el primero una herramienta para llegar al segundo, y se centralizó la enseñanza para dar uniformidad al sistema educativo.[38]​ Posteriormente, en 1974 se aprueba la llamada «Ley Esteruelas», por el ministro Cruz Martínez Esteruelas, que reguló el actual sistema de selectividad para acceder a las universidades españolas, si bien pruebas preuniversitarias similares han existido en España desde el siglo xix.Se garantiza el derecho de los padres a que sus hijos sean educados con la formación religiosa y moral que deseen, se permite la educación privada «dentro del respeto a los principios constitucionales» y se fomenta la participación de padres y alumnos en la Administración educativa pública.[43]​[44]​[45]​ Estas discrepancias también se ven en la estructura ministerial, puesto que en los gobiernos de centroderecha el departamento suele reunir las competencias docentes, culturales y científicas mientras que en los gobiernos de centroizquierda estos suelen establecer ministerios propios para cada materia.En 2013 se aprobó con el voto único del Partido Popular la Ley orgánica para la mejora de la calidad educativa (LOMCE), también llamada «Ley Wert» por su impulsor, el ministro José Ignacio Wert, y que en la misma sesión de aprobación la oposición anunció que la derogaría en cuanto cambiaren las mayorías.[50]​[51]​ Esta nueva ley restringió la educación concertada (educación privada cofinanciada con fondos públicos), pues prohibió, entre otras cosas, que las familias pagaran por aquellas enseñanzas de carácter gratuito.[67]​ Por último, en 1931 y, como había planteado originalmente el arquitecto Velázquez Bosco, el Ministerio de Marina cedió a Instrucción Pública el edificio contiguo (Alcalá 36), que desde entonces alberga servicios del departamento.La política exterior educativa del ministerio se denomina Acción Educativa Exterior (AEE) y se desarrolla principalmente a través de las Consejerías de Educación en el exterior, unos órganos integrados en las Misiones Diplomáticas españolas que, entre otros objetivos, son responsables de promocionar la lengua y cultura españolas en el sistema educativo del país correspondiente, mediante acuerdos con las autoridades educativas e instituciones académicas, y la gestión de los programas de la AEE implantados en el país.A esto hay que añadir los 14 centros educativos que utiliza bajo convenio con países como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, República Dominicana y Uruguay, coordinados por las Consejerías de Educación de Argentina, Brasil y México.Para el curso 2023-24, el Programa ISA estaba presente en los tres países antes mencionados, con 130 secciones bilingües y 45 739 alumnos.Este programa, denominado «Secciones Bilingües», en el curso 2023-24 impartía enseñanza a 31 449 estudiantes.Desde la última reforma en 2018, el ministro de Educación solo gestiona los niveles educativos no universitarios y la formación profesional, en coordinación con los consejeros autonómicos del ramo, así como las políticas deportivas desde 2023.El ministro que más tiempo estuvo en el cargo fue José Ibáñez Martín, con casi 12 años de mandato entre 1939 y 1951.
Retrato escolar con algunos niños condecorados. Década de 1890.
La amiga (En Córdoba) , obra de Domingo Muñoz . En esta pintura se puede apreciar representada una escuela de niñas. 1901.
El Palacio de Fomento en la década de 1910. El hoy Ministerio de Agricultura era entonces la sede de Instrucción Pública.
Retrato de Antonio García Alix , primer ministro de Instrucción Pública. Obra de Antonio de la Torre y López (1862-1918).
Alumnos en una clase de matemáticas, dada por una profesora de la Institución Libre de Enseñanza . Foto de Christian Franzen publicada en 1903 en la revista Alma Española .
Edificio del Ministerio de Instrucción Pública y Sanidad en Barbastro ( Huesca ). Años 1930.
Alumnos y profesores de una escuela en Arguineguín ( Gran Canaria ). 1939.
El ministro Villar Palasí (c.) en un acto en la Universidad de Oviedo . Años 1970.
Grupo de manifestantes en contra de la « Ley Wert », durante las protestas por los recortes de 2013.
El presidente del Gobierno y el ministro de Educación, Cultura y Deporte con los condecorados con la Orden Civil de Alfonso X el Sabio (2018). El ministro de Educación es el gran canciller de la Orden.
El presidente del Gobierno visita, junto al presidente del Principado de Asturias y las ministras de Educación e Industria , el Centro de Formación Profesional de la ULG . 2021.
Organigrama del Ministerio de Educación.
La Casita Pequeña (Alcalá 36). Desde 1931 alberga servicios del Ministerio de Educación.
Logotipo de la Consejería de Educación de España en EE. UU.
Instituto Español Melchor de Jovellanos ( Alhucemas , Marruecos ), uno de los centros educativos españoles en el exterior.
Pilar Alegría , ministra de Educación.