Michel Fokine

Nacido en el seno de una familia acomodada, Fokine creció en un ambiente abierto a las artes.

[1]​ En su debut oficial en el Teatro Mariinski protagonizó Paquita junto a estrellas como Liubov Yegórova y Julia Sedova.

Al retirarse Petipa en 1903,[2]​ Fokine fue considerado su sucesor indiscutible por los reformistas, pero mirado con desconfianza por los conservadores.

[3]​ Sus primeras creaciones importantes para el Ballet Imperial fueron en 1907 Le Pavillon d'Armide, en colaboración con Alexandre Benois, y Une nuit d´Égypte (luego Cléopâtre) con las estrellas del Mariinski Olga Preobrazhénskaya, Anna Pávlova y Vaslav Nijinsky en 1908.

Habiendo asumido el puesto de solista, interpretó papeles solistas en ballets de Petipa como "La Bella Durmiente", "Paquita", "Corsario"; sin embargo, su creciente descontento con la danza clásica lo obligó a pensar en abandonar el escenario del teatro para el por el dibujo y la música.

La carta quedó sin respuesta, pero esto no impidió que Fokine llevara a cabo sus experimentos escénicos: tenía poderosos defensores Alexander Benois e incluso Marius Petipa , cuyo estilo artístico negaba tan persistentemente.

La primera actuación completamente escenificada de Fokine fue " Armid's Pavilion ", creada en estrecha colaboración con Alexander Benois , autor del libreto y diseñador gráfico.

Diáguilev había visto las recientes creaciones de Fokine y deseaba enseñarlas en París.

Fokine figuraba como coreógrafo titular de la compañía y el programa se basaba fundamentalmente en sus obras.

En el segundo programa del 24 de mayo se estrenaron Les Sylphides y Cléopâtre.

Con su compañía propia, el American Ballet (1924), apareció en el Metropolitan Opera House neoyorquino e hizo giras por las principales ciudades norteamericanas con sus antiguos ballets y creaciones nuevas.

En 1936, volvió a Europa para colaborar con los Ballets Rusos del Coronel de Basil.

Las memorias de Fokine, Memoirs of a Ballet Master se publicaron en Boston en 1961.

[12]​ Fokine también intentó despojar a los ballets de su tecnicismo artificial y su vestuario anticuado.

Presentó esta nueva idea a la dirección del Teatro Imperial Mariinsky, pero no obtuvo su apoyo.

Se pueden resumir como sigue: a) La relación entre la coreografía y los demás elementos del espectáculo como la música, la escenografía, el vestuario y el libreto ha de ser equilibrada, la coreografía no se debe supeditar a ninguno de ellos.

b) El drama se expresa bailando y no a través de la pantomima.

e) La coreografía debe adaptarse al mundo histórico-cultural en el que se sitúa un ballet.

[11]​[14]​ Actuando como un bailarín con una sólida técnica caracterizada por una expresión de alta calidad, Fokine alcanzó una alta posición en el arte de la danza principalmente como coreógrafo e innovador del ballet clásico; fue en esta área donde se convirtió en el primero en declarar claramente la necesidad para un estilo individual a principios del siglo XX [15]​.

Fue uno de los primeros en realizar las ideas expresadas allá por el siglo XVIII por J. J. Noverre, combinando danza, música y artes visuales en sus ballets, basándose en la estética del “Mir Iskusstiki”.

Fokin quería realizar este truco con una serpiente viva, pero resultó ser una mala actriz: una vez que se enroscó alrededor de su brazo, ya no podía moverse.

Karsávina y Fokine en El pájaro de fuego , 1910
Mijaíl Fokin y Vera Fókina en Sheherezade , 1914
Retrato de Mijaíl Fokin por Valentín Serov , 1909
Boceto para Le Dieu bleu , de Léon Bakst , 1912