El envejecimiento de la población es un hecho estadístico que comparte con otras regiones vecinas.Su construcción se ubica a finales del siglo XIII y se atribuye al maestro Aliseda que proyectó un edificio de una sola nave dividida en cuatro tramos y cubierta por bóveda de arista que descansa sobre columnas decoradas con relieves y nártex a sus pies sobre el que se eleva un campanario rectangular.Dispone tres puertas: la norte, la oeste y la principal al sur, cuya decoración se encuentra muy deteriorada.[4] Con los años se añadieron dos capillas laterales en las primeras naves conectadas al cuerpo principal.A su paso por el término municipal, el río Azuer fue aprovechado por numerosos molinos harineros.El más cercano al pueblo es El Rezuelo que paso a manos del ayuntamiento y se rehabilitó como museo antropológico.Ubicado en un antiguo convento franciscano desamortizado y ubicado en la Plaza Mayor, alberga un proyecto cultural originario del siglo XIX cuyo objetivo consistía en ofrecer a los vecinos varones un espacio de esparcimiento cultural y de reunión donde consultar la prensa, jugar a juegos de mesa, compartir noticias, etc. Hasta bien entrado el siglo XXI mantenía firmes normas como la prohibición de entrar mujeres, consumir alcohol y apostar dinero.La estructura se mantiene original, estando compuesta por una larga estancia con suelos de madera y sus distintivos grandes ventanales.