[3] Estando en Winnipeg, McLuhan obtiene su primer grado en Letras y a continuación cursa un máster en Lengua inglesa, en la Universidad de Manitoba.Se doctoró a los 31 años de edad en la Universidad de Cambridge, con la tesis llamada The place of Thomas Nashe in the learning of his time, donde analizó la obra del dramaturgo inglés Thomas Nashe.Para McLuhan, los medios no sólo eran la radio, la televisión, los impresos, etc., sino que eran todos los objetos que constituyen una extensión del hombre; es decir, una prolongación o amplificación de alguna de las funciones u órganos del cuerpo.La clave que llevó al Renacimiento no fue el redescubrimiento de textos antiguos, sino más bien la renovada importancia que se le dio a la retórica y al lenguaje por encima del estudio de la lógica.El libro, sin recursos publicitarios, se trasformó en un best-seller en Harvard y otras universidades.Su aproximación a un determinado problema partía de negar un punto fijo, puesto que la comprensión requiere siempre, para él, un enfoque multidimensional.En efecto, llamó a la TV «el gigante tímido»[9] y pretendía generar conciencia acerca de su enorme poder.[12] Los medios tecnológicos son entendidos como herramientas que extienden las habilidades humanas, del mismo modo que una bicicleta o un automóvil son una extensión de nuestros pies; la computadora sería, en ese sentido una extensión de nuestro sistema nervioso central.[15] Recorre tres fases, según McLuhan: Es posible que el habla se haya iniciado hace unos 30 000 años, pero la comunicación escrita-alfabética tiene tan solo unos cuatro milenios de antigüedad.Aparecieron, pues, las aldeas estables, se desarrollaron recursos defensivos, lo cual abrió el paso para las primeras ciudades y, más tarde, las civilizaciones, con todo lo que ellas implican: la formación de clases, jerarquías, estructuras administrativas, etc.Durante este período aparecen numerosas 'extensiones del hombre' en el campo de las máquinas y herramientas.McLuhan dirá que esto deriva en una disociación entre la sensibilidad interior del hombre alfabetizado.[1] En la introducción a The Gutenberg Galaxy, McLuhan dice que la palabra "ambiente" hubiera sido preferible para describir el período pero luego reflexiona: El término galaxia expresa perfectamente al conjunto simultáneo y recíproco de diversos factores no directamente relacionados entre sí.En el mundo occidental, solo una tercera parte de la historia ha sido tipográfica, aunque, por cierto, la relación entre esta etapa y la anterior es interdependiente.Los medios fríos, según Marshall McLuhan, tienen baja definición y ofrecen poca información explícita, lo que permite al usuario interpretar el mensaje.Un ejemplo es la televisión en programas de debate como La resistencia, donde la audiencia puede enviar preguntas y comentarios.La falta de un guion claro mantiene la atención y requiere que los espectadores interpreten el humor.En plataformas como Reddit, los usuarios deben leer entre líneas y entender el tono de los comentarios, contribuyendo con sus propias opiniones.Otros ejemplos de medios fríos son los seminarios o talleres, donde se espera que los participantes discutan y colaboren, completando la información presentada.En cuanto a los medios calientes, según Marshall McLuhan, se caracterizan por su alta definición y claridad, lo que facilita la comprensión del contenido.Esto reduce la necesidad de interpretación y la participación activa del receptor, quien puede consumir la información sin completar detalles.Sin embargo, la abundancia de detalles puede saturar a los receptores, convirtiéndolos en consumidores pasivos que no reflexionan críticamente la información recibida.McLuhan ha influenciado a grandes pensadores, críticos culturales, y teóricos como Neil Postman, Jean Baudrillard, Timothy Leary, Terence McKenna, William Irwin Thompson, Paul Levinson, Douglas Rushkoff, Jaron Lanier, Hugh Kenner y John David Ebert.En mayo del 2016, el Instituto Coach House pasó a llamarse Centro McLuhan de Cultura y Tecnología; su Director Interino fue Seamus Ross (2015-16).
Tramo de la calle St. Joseph que atraviesa el St. Michael's College de la
Universidad de Toronto
, el que ha sido co-nombrado Camino Marshall McLuhan (Marshall McLuhan Way).