Manuel García de Quevedo

En la Nueva Galicia se estableció como comerciante y productor agrícola asentándose en la Provincia de Santiago Tonalá, fundando así las ricas haciendas de San Juan Arroyo de Enmedio, el Cuatro y anexas, Santa Cruz, El Castillo y el Rosario.

El Oidor, Don Manuel García de Quevedo, al enterarse por Don Roque Abarca, que se iba a fusilar al Gral.

Allende, hecho prisionero en la batalla; salió a todo escape al citado Puente de Calderón y personalmente lo protegió llevándolo consigo a Guadalajara para salvarlo, comprendiendo que el General Allende cumplía solo con su deber en la campaña de la insurgencia.

Al triunfar poco después la insurgencia en esa Provincia de Nueva Galicia, el propio General Allende acudió a proteger a su vez al Oidor Señor de Quevedo, haciéndole ver que debía salir del territorio nacional para salvar su vida y la de su numerosa familia, pues el triunfo del ejército Insurgente era ya arrollador y daba motivo a fusilamientos continuos de los jefes del ejército colonial de las fuerzas realistas.

Francia acogió de inmediato al Señor de Quevedo, ya que él mismo había prestado sus servicios como Cónsul Bonapartista en la Nueva Galicia.

El más joven de sus hijos, Don Bernabé, se consagró con gran honra a la carrera eclesiástica, radicando en Bayona donde fue muy querido y venerado por las benéficas instituciones católicas que fundó para la protección dé los jóvenes allí y en Biarritz; derramó a manos llenas su propia fortuna.

Don Bernabé, no queriendo perder su nacionalidad mexicana nacionalizándose francés, como lo exige la Legislación Eclesiástica Francesa, prefirió quedar tan solo como canónigo de la Catedral de Bayona y Obispo in pártibus.

Manuel G de Quevedo y de Mier y Villegas. Pintura del siglo XIX . Texto en pintura: Don Manuel García de Quevedo y de Mier y Villegas, Cónsul Frances del H' Tribunal del Consulado del Reyno de la Nueva Galicia establecido en su capital de Guadalajara de Indias en la Nueva España, hijo legítimo de Don Francisco Antonio García de Quevedo y de Doña Vicenta de Mier y Villegas nació en el lugar de Aradillos Obispado de Santander Jurisdicción de la Villa de Reynosa. Se retrató el año de 1806. En la pintura se le aprecia sosteniendo en su mano izquierda, misiva para su padre Don Francisco Antonio García de Quevedo, radicado en Reynosa, España y en su mano derecha, bastón símbolo del mayorazgo familiar.
Don Francisco Antonio G de Quevedo y de Obeso , Pintura del siglo XVIII
Doña Vicenta Mier Ríos Terán y Villegas , Pintura del siglo XVIII .
Manuel G de Quevedo y de Mier y Villegas en 1820 .
Eusebia Portillo en 1820 .
Casa - solar de la familia García de Quevedo - Mier Ríos Terán en la calle de Miguel Darío n.º 15 de Santander, Cantabria. Hoy demolida. El escudo en la clave del arco de la entrada, se conserva en el Monasterio Franciscano del Soto Iruz de Santa Bárbara. Fotografía de 1890.