Los cerros denominados Xomulli y Tlalli son parte del paisaje que rodea a la cabecera municipal, asimismo aluden al significado del nombre de Tlajomulco el cual se deriva de los vocablos tlalli (tierra), xomulli (rincón) y co (lugar), y que se traduce como “Lugar escondido”.
El pozo de piedra para extraer agua que existe en el pueblo simboliza la amistad.
El zual simboliza la cordialidad con que los habitantes de Tlajomulco conviven entre sí y con los demás pueblos.
El nombre de Tlajomulco proviene del náhuatl tlalli 'tierra', xomulli 'rincón' y co 'lugar', interpretado como "tierra en el rincón".
Durante la colonia se convirtió en un corregimiento de la Nueva Galicia y estaba compuesto casi en su totalidad por indígenas que a su vez eran campesinos.
Sus antecedentes históricos se remontan hasta la época en que pasó por este lugar la raza nahua.
En 1266, en tiempos del rey Tlajomulpilli, el poblado llegó a ser poderoso, dominando hasta lo que hoy se conoce como Tala, Acatlán y otros pueblos cercanos.
Tlajomulco fue fundado con autorización del señorío De Tonalá, en agradecimiento a Pitláloc, Copaya, Pilili y Totoch, por resistir la invasión purépecha.
En la primera mitad del siglo XVI, siendo cacique Coyotl, tenían como feudatarios a los pueblos de Cuyutlán, Cuescomatitlán, Cajititlán, Atlixtac (Santa Anita) y Xuchitlán, hasta que en 1530 fueron conquistados por Nuño Beltrán de Guzmán, que llegó a Tlajomulco siendo bien recibido por el cacique Coyotl, quien lo ayudó a la conquista de Tonalá.
La escuadra tiene como sede la Unidad Deportiva de la Cabecera Municipal donde disputa sus partidos como local.
En este lugar los estudiantes aprenden diferentes estilos de nado como crol, dorso, mariposa y pecho.