Hipótesis macro-tucana
La hipótesis macro-tukana, propuesta por Joseph Greenberg (1956, 1987), propone que varias familias y lenguas entre ellas: lenguas tukano, catuquina, makú, ticuna, huari, nambikuara, arutani-auake, auixiri (waorani), canichana, gamella, huari, iranshe, kaliana, koaiá, mobima, muniche, natú, pankarurú, shukuru, umán, y yurí; forman una unidad filogenética válida o macrofamilia de lenguas.[1] Es de advertir, que esta hipótesis, al igual que otras propuestas por Greenberg para el continente americano, ha sido ampliamente cuestionada por diversos especialistas en estas lenguas, por basarse en una metodología con un margen de error demasiado alto (Landaburu 1999) y sobre una evidencia lingüística débil.Greenberg propone que la macrofamilia macro-tukano como una división del Amerindio meridional incluyendo diversas familias.Dicha clasificación ha variado desde la primera propuesta (1956), hasta la última (1987) y otros autores han propuesto modificaciones parciales por lo que la bibliografía sobre el asunto resulta confusa si no se tienen en cuenta el año y el autor que recoge la lista de lenguas hipotéticamente pertenecientes a la macrofamilia macro-tukano.La propuesta de Greenberg (1987), propone que las unidades filogenéticas llamadas macro-tucano, ecuatorial (macro-arawak) formarían el phylum tucano-ecuatorial.