Aeropuerto Internacional Toncontín

[5]​ La aproximación al aeropuerto se considera una de las más difíciles del mundo para todos los aviones, especialmente en condiciones climáticas adversas.

Era un campo más o menos extenso dedicado a las actividades aéreas; no existían pistas sino que las aeronaves aterrizaban y despegaban en la mejor dirección posible frente al viento.

Actualmente está siendo administrado por el consorcio internacional Interairports, S.A. también conocido como Aeropuertos de Honduras, del Grupo Nasser.

Según la configuración que había sido diseñada por los expertos del gobierno hondureño, solo aviones con pocos pasajeros podrían utilizar el aeropuerto.

Sin embargo, el ejecutivo revocó la medida impuesta y el aeropuerto continuó funcionando con los mismos aviones que aterrizaban antes, pero con algunas medidas de seguridad añadidas como el veto a aterrizajes en momentos con poca visibilidad o viento de cola.

Con la construcción de la nueva terminal, el aeródromo se convertiría en un aeropuerto comercial internacional para uso mixto, general y militar.

[16]​ El aeropuerto es administrado por una empresa privada, InterAirtports S.A.,[16]​ cuyos principales socios son el Grupo Terra y IDC-Unique.

[cita requerida] El terreno de ubicación del aeropuerto es montañoso y complicado para el aterrizaje.

[17]​ En Toncontín operan las líneas aéreas Aerolíneas Sosa, CM Airlines, La Costeña, Lanhsa, Aviatsa y en carga DHL.

El acercamiento al aeropuerto Toncontín es considerado difícil, especialmente en condiciones meteorológicas adversas.

Un avión DC-4 de TACA en Toncontín entre 1957 y 1961.
La terminal de Toncontín en 1980 vista desde la pista de aterrizaje.
La pista de aterrizaje de Toncontín en 2006 antes de su ampliación en 2009.
Vista del Aeropuerto Internacional Toncontín en 2007 tras su remodelación en 2006.
Airbus A320-200 de TACA en Tegucigalpa.
Toncontín antes de la eliminación de la ladera.
Toncontín después de la eliminación de la ladera.