Metro

[2]​ Se define como la distancia que recorre la luz en el vacío en un intervalo de 1/299 792 458 segundos.

La palabra metro proviene del griego μέτρον (metron, medida); de aquí pasó al francés como mètre.

Mientras tanto, la otra proponía una definición basada en la longitud del meridiano terrestre entre el ecuador y el polo norte: la diezmillonésima parte de la longitud de la mitad del meridiano terrestre.

Este meridiano ya había sido medido con anterioridad en 1669 por Jean Picard (tramo París-Amiens), alargado hasta Dunkerque y Perpiñán en 1718 por Jean-Dominique Cassini (Giovanni Cassini) y revisado en 1739 por LaCaille.

Los trabajos del levantamiento geodésico se alargaron desde 1792 hasta 1798, entre otras razones debido a las guerras revolucionarias francesas.

Estas mediciones se llevaron a cabo en una primera fase entre Dunkerque y Barcelona.

Al estallar la guerra de independencia española, Arago evitó el linchamiento gracias a su conocimiento del catalán, pero tuvo que refugiarse en la prisión del castillo de Bellver con sus ayudantes, y no pudieron volver a Francia sino hasta un año más tarde.

[13]​ Contaron con la colaboración del matemático y astrónomo español José Chaix Isniel, quien fue comisionado por el gobierno de España entre 1791 y 1793 para colaborar con el proyecto dirigido por Méchain.

Esta es la definición actual, que se adoptó en 1983 por la 17.ª Conferencia General de Pesas y Medidas.

Para facilitar todavía más la reproducibilidad del patrón en un laboratorio, la 17.ª  CGPM también incluyó el uso de un láser de helio-neón estabilizado con iodo, «una radiación recomendada» para la materialización del metro.

en metros mediante c, la constante que expresa la velocidad de la luz en el vacío en m/s.

[24]​ La palabra metro proviene del término griego μέτρον (metron), que significa ‘medida’.

Patrones de medida del metro, utilizados de 1889 a 1960, compuestos de una aleación de platino e iridio
Definición antigua del metro como la diezmillonésima parte de la mitad de un meridiano terrestre