Sistema Stanislavski

[2]​  Moviliza el pensamiento consciente y la voluntad del actor para activar otros procesos psicológicos menos controlables, como la experiencia emocional y el comportamiento subconsciente, de manera comprensiva e indirecta.

[5]​ Minimizando las discusiones en la mesa, ahora alentó un «análisis activo», en el que se improvisa la secuencia de situaciones dramáticas.

[6]​ «El mejor análisis de una obra», argumentó Stanislavski, «es actuar en las circunstancias dadas».

[9]​ Muchos actores equiparan rutinariamente su sistema con el Método Americano, aunque las técnicas exclusivamente psicológicas de este último contrastan fuertemente con el enfoque multivariante, holístico y psicofisiológico del «sistema», que explora el personaje y la acción tanto desde adentro hacia afuera como desde afuera hacia adentro, y considera la mente y el cuerpo del actor como partes de un continuum.

A veces el elenco ni siquiera se molestó en aprender sus líneas.

Incluso los muebles estaban dispuestos de manera que los actores pudieran mirar siempre hacia el frente.

[24]​ Entre los profesores más influyentes que han utilizado este sistema están Richard Boleslawski,[25]​ Vsévolod Meyerhold,[26]​ Mijaíl Chéjov,[27]​ Lee Strasberg,[28]​ Stella Adler,[29]​ Harold Clurman, Robert Lewis, Sanford Meisner, Uta Hagen, Cojar Ion, Huberto Llamas, Seki Sano, Exio Carrasquero, Rafael Fuentes e Ivana Chubbuck.

El famoso Actors Studio de Nueva York liderado actualmente por Ellen Burstyn, Harvey Keitel y Al Pacino ha visto pasar por su establecimiento muchos actores famosos entre los que se encontraban: Geraldine Page, Paul Newman, Maureen Stapleton, Joanne Woodward y Marlon Brando.

Casi todas sus interpretaciones tenían un valor de un verdadero descubrimiento artístico, nunca llegó a repetir sus hallazgos.

Ni los convencionalismos escénicos ni la exageración deliberada estuvieron totalmente ausentes de lo que hacía, pero más tarde se demostró que aspiraba a reflejar una forma sencilla y expresiva “la vida del ser humano” obteniendo ese fin para el arte.

Stanislavski, llevó a cabo una reforma escénica que no se limitó únicamente al arte dramático, sino que sus efectos también llegaron a la ópera y al ballet.

Se cuenta una multitud de artistas soviéticos entre sus alumnos, tanto dramáticos como líricos.

Se han convertido en propagandistas de su doctrina tanto en Europa como en Estados Unidos varios de sus discípulos como Michael Chekhov, Aleksandr Sanin (en:Alexander Sanin) y Richard Boleslawski.

Un diagrama del sistema de Stanislavski, basado en su «Plan de experiencia» (1935), que muestra los aspectos internos (izquierda) y externos (derecha) de un papel que se unen en la búsqueda de la « supertarea » general (arriba) de un personaje en el teatro. [ 1 ]