Hay, sin embargo, reglas particulares que varían de un estilo a otro.
La lucha y el atletismo son los deportes probablemente más antiguos, ambos objeto de competiciones.
La lucha se introdujo en los Juegos Olímpicos de la Antigüedad en el 708 a. C. pero ya existía antes y era conocida por todas las civilizaciones.
En Creta, en Hagia Triada se ha encontrado un relieve con escenas de lucha del periodo minoico (1600 a. C.).
La lucha libre apareció por primera vez en los Juegos Olímpicos de la Antigüedad como prueba durante la XVIII Olimpiada, en el año 708 a.
C..[5] Homero (siglo VIII a. C.) relata en el canto XXIII de su Ilíada el combate entre Áyax Telamonio y Odiseo,.
Otros autores que hablan de la lucha son Platón, Pausanias, Filóstrato, Plutarco, Heliodoro, etcétera.
C..[8] Los romanos también practicaban la lucha en su preparación física, y aunque ya en 186 a. C. se celebraron juegos atléticos (entre ellos la lucha), Augusto les diese un gran impulso, continuaran con Calígula y Claudio, y alcanzasen su apogeo con Nerón (s. I d. C.), el pueblo romano no entendió el concepto agonístico del deporte y siempre vio estos juegos como espectáculo, prefiriendo otras emociones más fuertes como los combates de gladiadores, las carreras de carros o los enfrentamientos con bestias.
[10] Durante la segunda mitad del siglo XV, fueron redactados en Alemania los primeros manuales de lucha.
[cita requerida] Fuera de España: Dante Alighieri, Geoffrey Chaucer, Ludovico Ariosto, Torcuato Tasso y otros.
Estas pruebas, incluida la lucha, se han recuperado en los últimos años, y es posible asistir y participar anualmente en la competición de lucha cada año a principios del mes de agosto en la citada ciudad almeriense.
Ambas, practicadas desde tiempos inmemoriales, tienen sus primeras referencias escritas en los siglos XV y XVI.
La lucha libre se admitió en los Juegos olímpicos en la sesión del COI celebrada en París en 1901.
Al igual que la lucha grecorromana, cuenta desde entonces entre las grandes disciplinas de los Juegos Olímpicos.
Entre las disciplinas pertenecientes a la segunda esfera se encuentran el jiu-jitsu brasileño, la lucha libre y el grappling de sumisión, en las que la victoria se consigue más bien mediante la rendición del oponente hasta la sumisión y fomentan un tipo de trabajo (principalmente en el suelo, pero no necesariamente) encaminado a conseguirlo.
El término "lucha", del latín lucta, se utiliza generalmente para todo en español.
En inglés, el término "wrestling" se utiliza generalmente para definir la parte de la lucha libre consistente en agarres, proyecciones, derribos, agarrones e inmovilizaciones, en la que dos contrincantes se enzarzan en una contienda física en la que intentan alcanzar y mantener una posición de dominio.
Así, el pehlivan intenta controlar a su oponente metiendo el brazo por el kisbet de éste.
Originalmente, los combates no tenían una duración determinada y podían prolongarse durante uno o dos días, hasta que un hombre lograba establecer la superioridad, pero en 1975 la duración se limitó a 40 minutos para la categoría başpehlivan y a 30 minutos para la categoría pehlivan.
El torneo anual de Kırkpınar, que se celebra en Edirne, en la Tracia turca, desde 1362, es la competición deportiva sancionada más antigua del mundo.