Anexo:Localidades de El Quisco

La comuna de El Quisco posee cuatro localidades bien definidas:[1]​ El balneario fue creado a partir de pequeños valles que llegaban al mar como drenaje costero.

Hay un lomaje suave y se puede caminar por el borde rocoso costero.

Hay una playa apta para el baño pero en general es un borde rocoso y acantilados menores En una de estas parte se encuentra la Roca del Cura, con un mito en sus entrañas.Hasta la actualidad el quisco norte presenta a las familias quisqueñas de mejores recursos y limita al norte mediante el canelo con Algarrobo.

Familias como los Chicharro descollaban dentro de estas carreras.Cierra la Bahía el Cabo Sur o la Puntilla por antonomasia.

Fue bautizado con este nombre por Pablo Neruda, al ver una roca negra en el mar, cerca de su casa.

Era el año ’38 y dentro del lugar se encontraba una casa pequeña de piedra.

Fue la vivienda angular de lo que se convertiría en el gran refugio del artista.

Durante la siguiente década el arquitecto Germán Rodríguez Arias proyectó gran parte de las modificaciones bajo la atenta supervisión del poeta.

La artista chilena Violeta Parra realizaba talleres de artesanía y folclore en Isla Negra, en estos últimos llegó a enseñarle a los Arquitectos Marta Ibáñez y Tito López .

Después de varios cambios en la formación la banda quedó conformada solamente por Juan Pablo Orrego, junto con Eduardo Gatti (Guitarras, teclados, voz), Julio Villalobos (Guitarras, acordeón, voz), Juan Contreras (Flautas, teclados) y Sergio Bezard (Batería, percusión).

[4]​ Luego de la misa se puede recorrer la feria de gastronomía donde podrá encontrar productos como mermeladas caseras, chocolates artesanales, dulces chilenos, huevos frescos, empanadas, arollado, pan amasado, licores artesanales.

La Caleta de Pescadores Artesanales de El Quisco.
El muelle inaugurado en 1997.
Panorámica del Quisco Norte.
Casa de Isidoro Dubournais en el centro de la bahía.Un edificio clásico del Quisco
La Casa Dubournais desde la Playa de El Quisco