[5] La Época Colonial, que abarcó de los siglos xvi al xix hizo una evolución histórica trayendo consigo grandes escritores del habla castellana, fuertemente influenciados por la Iglesia Católica, que dejaron una cultura escrita literaria sesgada hacia un embellecimiento de la presencia española en las tierras guatemaltecas.La primera versión conocida de este texto data del siglo XVI, y está escrita en idioma quiché transcrito en caracteres latinos.Fue traducida al español por el dominico Fray Francisco Ximénez a comienzos del siglo XVIII.Esta era la única ocasión litúrgica en la que era permitido cantar en idiomas vernáculos, mientras todas las demás celebraciones eran exclusivamente en latín.En Guatemala como en todo el imperio español se compusieron sainetes, jácaras, tonadas, cantatas y villancicos sobre letras en castellano.Además, esta época ve el nacimiento del periodismo en Guatemala, con figuras como Antonio José de Irisarri.[16] Durante el siglo xix comienza a desarrollarse la literatura guatemalteca independiente de la española, aunque siguieron recibiéndose importantes influencias europeas.Entre los escritores de esta época cabe mencionar a María Josefa García Granados y José Batres Montúfar -conocido simplemente como «Pepe Batres»-, quienes escribieron conjuntamente el Sermón para José María Castilla, una obra que resultó escandalosa para la época.En el campo de la poesía, cabe mencionar a Domingo Estrada, Máximo Soto Hall o María Cruz.Así también, cabe resaltar el surgimiento de voces femeninas durante este siglo en la literatura guatemalteca.Entre las autoras que podemos mencionar se encuentran Ana María Rodas, Carmen Matute, Carolina Escobar Sarti, Luz Méndez de la Vega, Isabel de los Ángeles Ruano, Vania Vargas, Ruth Vaides, Georgina Palacios, Tania Hernández, Marian Godínez, entre muchas otras escritoras destacadas.
Portada de
Un viaje al otro mundo pasando por otras partes
del escritor
José Milla y Vidaurre
. En esta obra -escrita durante su exilio en
Estados Unidos
y
Europa
(1871-1874)- presenta al personaje
Juan Chapín
, que representa al típico guatemalteco ladino del siglo
xix
.