Literatura anglonormanda

Se denomina literatura anglonormanda a la compuesta en idioma anglonormando entre 1066 y 1204, periodo durante el cual el Ducado de Normandía e Inglaterra estuvieron unidos formando un único reino.

Una Folie Tristan fue igualmente compuesta en Inglaterra en los últimos años del siglo XII.

Pese a la inmensa popularidad de este tipo de narraciones durante la Edad Media en toda Europa, sólo se conservan media docena de Fabliaux anglonormandos: Le chevalier à la corbeille, Le chevalier qui faisait parler les muets, Le chevalier, sa dame et un clerc, Les trois dames, La gageure, Le prêtre d'Alison y La bourgeoise d'Orléans.

Para esta segunda parte se basó en documentos históricos, pero lamentablemente se detuvo en el año 1087, justo cuando comienza el periodo del que podría habernos dado informaciones de primera mano.

Cabe mencionar también, en lo que se refiere a la historia antigua, la traducción que de Eutropio y Dares Frigio realizó Geoffrey of Waterford (siglo XIII), quien también escribió el Secret des Secrets, traducción de una obra erróneamente atribuida a Aristóteles.

La literatura didáctica es el género más considerable, si no el más interesante, de la literatura anglonormanda: lo compone un amplio número de obras escritas principalmente con el objetivo de ofrecer instrucción religiosa y profana a los caballeros y damas anglonormandos.

Las únicas poesías líricas conservadas en anglonormando son las setenta y un Baladas de Gower.

En el Piers Plowman encontramos una prueba de hasta qué punto penetró este tipo de literatura en Inglaterra: Una de las más depuradas producciones de poesía lírica anglonormanda, escrita a finales del siglo XIII, es el Plainte d'amour, y también cabe mencionar, aunque meramente como curiosidades literarias, los varios trabajos líricos escritos en dos lenguas: latín y francés, inglés y francés, o incluso en las tres lenguas a la vez, como el incluido en Early English Lyrics (Oxford, 1907), en el que un amante escribe a su amada en tres lenguas, y ella contesta de la misma forma (De amico ad amicam, Responcio, viii and ix).

La gran popularidad del Roman de Renart en Inglaterra y la versión anglonormanda del Riote du Monde demuestra que el espíritu satírico francés era muy apreciado también en tierras británicas.

También se conservan algunos ejemplos de sátira política, en las que franceses e ingleses intercambian ingeniosidades sobre sus respectivos defectos.

Por ejemplo, el Roman des Français, de André de Coutances, escrito en el continente, y que no puede por lo tanto considerarse anglonormando, es una encendida respuesta a los autores franceses que habían ridiculizado a los ingleses.

Es probable que el teatro proveniente de Francia tuviera una enorme influencia en el desarrollo del drama sagrado inglés; lamentablemente, ninguna de las obras escritas en francés en Inglaterra en los siglos XII y XIII se ha conservado.

Adam ("Adán"), generalmente considerado un misterio anglonormando del siglo XII, en realidad fue probablemente escrito en Francia a comienzos del XII, y la denominada Resurrección anglonormanda pertenece igualmente a la literatura francesa continental.

Sin embargo, es necesario señalar que las primeras moralidades parecen ser adaptaciones de otras anteriores francesas.

Dominios de Guillermo "El Conquistador" hacia 1087.
María de Francia presenta sus lais a Enrique II de Inglaterra (grabado del siglo XIX ).
Ilustración del Roman de Renart del siglo XIII .