Su rango geográfico incluye lo que ahora es la Antártida, India, China, Mongolia, Rusia europea y Sudáfrica.
[2] Los investigadores han ofrecido varias hipótesis sobre porqué Lystrosaurus sobrevivió al evento de extinción y prosperó a inicios del Triásico.
[4] Los rasgos del esqueleto indican que Lystrosaurus se movía con una postura semiextendida de sus extremidades.
Se considera que los terápsidos con menos de cinco vértebras del sacro tenían extremidades completamente extendidas, como ocurre en los lagartos modernos.
[6] Se cree que el refuerzo sobre cada acetábulo (la articulación de la cadera) habría evitado la dislocación del fémur mientras Lystrosaurus desarrollaba su marcha en postura semiextendida.
[5] Los miembros delanteros de Lystrosaurus eran grandes, y se cree que era un poderoso cavador.
[5] Los fósiles de Lystrosaurus se han encontrado en muchos lechos de fósiles terrestres del Pérmico Superior y el Triásico Inferior, los cuales son más abundantes en África, y en menor medida en partes de lo que ahora es India, China, Mongolia, la Rusia europea y la Antártida (la cual no se encontraba en el polo sur en aquella época).
Como es frecuente con los fósiles, existe un debate entre la comunidad paleontológica acerca de exactamente cuantas especies han sido halladas en la cuenca del Karoo.
Sus rasgos especializados y su repentina aparición en el registro fósil sin un ancestro obvio pueden indicar que inmigró al Karoo desde un área en la cual no se han encontrado sedimentos del Pérmico Superior.
[9] El nombre se deriva de las palabras del griego antiguo listron "pala" y sauros "lagarto".
[16] Se han propuesto varias explicaciones para explicar porqué Lystrosaurus sobrevivió a la gravísima extinción masiva del Pérmico-Triásico, la "madre de todas las extinciones en masa",[17] y porqué fue tan dominante en la fauna del Triásico Inferior en una proporción sin precedentes: