Lippisch P.13a

Para ello, basado en su trabajo en el bombardero Lippisch P.11, empezó a trabajar en el nuevo bombardero Lippisch Delta VI, entre 1943 y principios de 1944, un avión con configuración en ala delta y propulsado por un estatorreactor.

En cambio, su fuselaje estaría fuertemente reforzado para de esta manera golpear o impactar a su oponente y así poder derribarlo.

Más tarde se agregó un patín de aterrizaje para poder aterrizar y volver a utilizar el avión.

En las alas se ubicaban pequeños dispositivos de punta alar u "orejas" hacia abajo.

Las variaciones posteriores incluyeron una aleta de cola gruesa casi tan grande como un ala y con su sección delantera donde se encontraba la cabina del piloto, ahora completamente elevada sobre el ala, y / o un estatorreactor central tubular.

Había dudas respecto al éxito de poder resultar efectivo el ataque mediante el impacto o embestida con un fuselaje reforzado y hay indicios de que se estudió instalar armamento convencional.

[3]​ Como los combustibles convencionales escaseaban a finales de 1944, Lippisch propuso que el estatorreactor modelo Kronach Lorin del P.13a estuviera alimentado con carbón.

El carbón en combustión desprendía gas monóxido de carbono (CO) que se mezclaría y quemaría a alta presión con el flujo de aire superior aguas abajo.

Para reemplazarlo, se desarrolló una canasta circular giratoria, que gira sobre un eje vertical a 60 vueltas por minuto.

[4]​ Sin embargo, Lippisch mostró poco interés; habiendo dejado atrás el diseño, puso en marcha el proyecto del planeador sólo para evitar que los estudiantes de las universidades de Darmstadt y Múnich se vieran envueltos en una guerra perdida ya para entonces.

Los estadounidenses ordenaron al equipo de Lippisch que completara el planeador, y luego fue enviado a los Estados Unidos donde fue probado en vuelo.

Al igual que el P.11, tenía una cabina más convencional y un timón con pequeñas aletas traseras gemelas a cada lado de una sección central insertada en el borde de salida del ala recta.

La cesta se sustituyó por un tambor de malla que gira sobre un eje vertical a 60 revoluciones por minuto.

El aire procedente del estatorreactor, con los humos de la combustión del carbón, se dirigiría hacia la parte trasera, donde se mezclarían a alta presión con aire limpio tomado de un conducto separado.

Detalle de la tobera de gases de escape del estatorreactor del Lippisch P.13a de una réplica en el museo de aviación militar de Virginia .
Maquetas del Lippisch P.13a (izquierda) y del planeador DM-1 (derecha).
Prototipo del DM-1 en Viena, después de la guerra. Cuando fue capturado por las tropas estadounidenses aún no estaba finalizado.
Lippisch P.13b, a diferencia del diseño del P.13a, se observa a simple vista como la cabina se aloja en una posición más tradicional, tiene un doble timón en la cola y doble entrada de aire para el estatorreactor.
Réplica del P.13a en el museo de aviación militar de Virginia