Río Bravo (Suchitepéquez)

Antiguamente se le conocía como «San Francisco Río Bravo» y perteneció al municipio de Santa Bárbara.

Su población se estableció en las cercanías del río Bravo, de allí proviene su nombre.

Precipitación pluvial: se observa una precipitación pluvial abundante (aproximadamente 3.248 mm) durante los meses de mayo a octubre, mientras que en los meses de noviembre a abril se considera una época seca.

Aunque se trata de entidades autónomas, se encuentran sujetos a la legislación nacional y las principales leyes que los rigen desde 1985 son: El gobierno de los municipios está a cargo de un Concejo Municipal[3]​ mientras que el código municipal —ley ordinaria que contiene disposiciones que se aplican a todos los municipios— establece que «el concejo municipal es el órgano colegiado superior de deliberación y de decisión de los asuntos municipales […] y tiene su sede en la circunscripción de la cabecera municipal»; el artículo 33 del mencionado código establece que «[le] corresponde con exclusividad al concejo municipal el ejercicio del gobierno del municipio».

[2]​ El concejo municipal se integra con el alcalde, los síndicos y concejales, electos directamente por sufragio universal y secreto para un período de cuatro años, pudiendo ser reelectos.

Los alcaldes que ha habido en el municipio han sido: Su antigua población se estableció a inmediaciones del río Bravo y se llamó Caserío «San Francisco Rio Bravo» y pertenecía al municipio de Santa Bárbara.

Sus principales cultivos son: caña de azúcar, hule, maíz, frijol, banano y plátano.