Libro de las canciones

A petición de algunos amigos, el autor agrupó cronológicamente sus baladas, romances, tragedias y sonetos para conformar una antología, previendo nuevamente su publicación.

[2]​ Posteriormente, Heine publicaría poesía satírica y política, alejándose del romanticismo para adentrarse en el realismo.

En el Libro de las canciones se encuentran las típicas temáticas del romanticismo en vastas y variadas representaciones, razón por la cual se ha ganado un lugar especial dentro de ese movimiento artístico y literario.

Escucha de Campe, si a él semejante plan o tal libro no le desagrada.

[4]​ Los versos ahí reunidos están inspirados en el amor no correspondido que el poeta sentía por su la hija de su acaudalado tío paterno Salomon Heine, Amelie, quien prefería a un rico terrateniente;[5]​ y, posteriormente por la hermana de ésta, Theresa.

Sin embargo, Heine también aprovecha sus vivencias en Hamburgo para escribir su poesía, pues el mundo burgués en el que se había desenvuelto y del que en parte dependía, le parecía frío y sin sentimientos, de modo que se mofa de sus miembros a través del sarcasmo, la ironía y la burla.

Tal parece que Heine reúne muy al estilo de Lord Byron la clásica temática del romanticismo que cultivaron sus predecesores para darle muerte a ese movimiento literario con su sarcasmo e ironía característicos.

Nueve versos breves; en ellos, los sentimientos e imágenes de la decepción por el amor son recurrentes, aunque en diferentes representaciones: nostalgia, soledad, deseo, añoranza del pasado, etc.

Veinte romances inspirados principalmente en el folklor e historias medievales como cuentos populares, leyendas, sagas, además de elementos mágicos como la hechicería, etc., que narran diversas situaciones: justas caballerescas, historias de amor cortesanas, brujas, héroes, etc.

Se hace referencia a seres mitológicos, como las sirenas (Lore-ley) o personajes de la mitología clásica; historias religiosas: relatos bíblicos, tradición cristiana, dioses hindúes; inspiración en historias y relatos medievales e ibéricos.

La edición de 1844 fue la última en la que la publicación estuvo cuidada y revisada por el propio Heine.

[14]​ La obra fue publicada por primera vez en 1827, bajo la imprenta Hoffmann und Campe, la cual estaba establecida en Hamburgo y que en esa época, dicho sea de paso, también publicaba obras de otros literatos rebeldes del grupo Joven Alemania, al que pertenecía Heinrich Heine.

[15]​ A continuación se enlistan únicamente las ediciones que se publicaron mientras Heine vivió: En general, la obra de Heine ha tenido muchas traducciones al español desde su introducción en España durante la segunda mitad del siglo XIX, así como en el ámbito hispanoamericano.

(Versos I, II, III, IV, VII, XI, XVIII, XX, XII, XXXIX, XL, XLIII, XLV, LV, LVI, LXV).

Hoja legal de la primera edición de 1827.
Heinrich Heine.
Ilustración del verso X del Lyrisches Intermezzo hecha por Edmund Brüning.
Primera edición del Buch der Lieder .
Franz Schubert.