Lenguas indígenas de América

En varias oportunidades se han propuesto grupos mayores de clasificación que hoy en día no guardan consenso en la comunidad científica.Se conocen anécdotas sobre las dificultades que encontraron los misioneros al querer aprender las lenguas amerindias.Otras se han hecho famosas en el mundo entero gracias al cine: comanche, siux, cheroqui, mohawk, etc.El idioma se caracteriza por tener cuatro personas gramaticales y más de 200 sufijos.En la Segunda Guerra Mundial, los hablantes de la lengua se unieron al ejército y desarrollaron un código para enviar mensajes secretos.(Groenlandia) El ñeꞌengatú o tupí moderno es una lengua tupí-guaraní que se habla en Brasil.Este idioma surgió en el siglo XVIII como una evolución natural del antiguo tupinambá amazónico, una antigua rama dialectal de la familia tupí-guaraní, que se extendía por toda la región desde Marañón, en la costa de Brasil, y en Paraguay antes del contacto con los europeos, y que siguió siendo extensivamente usada por los colonizadores en la época colonial portuguesa.Puede consultarse una lista más o menos extensiva en el anexo: Lenguas indígenas de América.En Colombia la región amazónica, el sur y el oriente del país es la región con mayor diversidad aunque también existen numerosos indígenas de la familia chocó a lo largo de la costa del Pacífico.Aunque las tierras altas de Ecuador y Perú también albergan poblaciones indígenas importantes en esas regiones el quechua ha desplazado a numerosas lenguas preexistentes.De hecho, no existen características comunes a todas ellas, lo cual refleja sus orígenes diversos.Tampoco existen características estructurales que se den solo en América y estén ausentes en el resto del mundo.En quechua, en náhuatl o en mapuche muchas raíces de palabras son nominales y verbales.La composición, formación de dos o más palabras para formar otras nuevas está muy extendido, aunque en ocasiones, como en las lenguas chon, puede estar casi ausente.El género marcado gramaticalmente en los nombres ocurre en guaicuruano y la diferenciación masculino-femenino en los verbos ocurre en arahuaco, witoto, tucano y huarpe, si bien las lenguas sin distinción de género son más comunes, como sucede en el resto del mundo.La posesión se indica predominantemente por prefijos o sufijos y los sistemas en los que las formas posesivas son las mismas en el sujeto de los verbos intransitivos y en el objeto de los transitivos son muy corrientes.Los afijos clasificatorios que categorizan los nombres según la figura del objeto se dan en chibchano, tucanoano y waicano.Hay varias lenguas (guaicuruano, mataco y cocama) en las que algunas palabras tienen formas diferentes según el sexo del hablante.Al igual que ocurre con la gramática, no hay características fonológicas comunes a todas las lenguas americanas.Son muy comunes los sistemas con énfasis tonal en sílabas enfatizadas, como en panoano, witotoano y chibchano.Sistemas con tres tonos (acaricuara), cuatro (mundurucú, nukak) y cinco (ticuna) son más bien raros.Tampoco se han limitado a cuestiones léxicas sino que incluyen elementos funcionales como preposiciones, conjunciones y sufijos derivativos.Cuando el contacto ha sido frecuente pero superficial los préstamos han sido escasos si bien el significado de las palabras nativas se ha modificado o nuevos términos descriptivos se han acuñado para designar nuevos tratos culturales, como ocurre en tehuelche.Por ejemplo, el taíno (familia arawak) prestó al español las palabras 'canoa', 'cacique', 'maíz' y 'tabaco', entre muchas otras.Este sistema era similar al usado anteriormente por los olmecas que figuran como precursores de la escritura en América.A pesar de todo, en Norteamérica y Sudamérica, la política educativa no ha estimulado, en términos generales, la alfabetización en las lenguas indígenas, solo a finales del siglo XX la actitud se ha vuelto más favorable hacia estas lenguas.Se han hecho esfuerzos para introducir la alfabetización en las lenguas nativas, habiendo algunas ortografías ya desde el siglo XVII (guaraní, quechua, náhuatl) y para otras los lingüistas han diseñado sistemas de escritura y preparado cartillas en los últimos años.Los misioneros españoles documentaron y aprendieron a hablar un número considerable de idiomas indígenas.También desde muy temprano, en pleno siglo XVI, escribieron métodos para aprenderlas (frecuentemente llamados arte(s) de la lengua).A continuación se presenta una clasificación de las unidades filogenéticas bien establecidas, dejando solo para el final del artículo las propuestas más hipotéticas y controvertidas.
Arte de la lengua mexicana (1754).
Áreas de distribución de las lenguas amerindias más habladas en América a principios del siglo XXI: Quechua Guaraní Aymara Náhuatl Lenguas mayas Mapudungun
Orden sintáctico básico.
Sufijación y prefijación en las lenguas del mundo.
Distribución de las lenguas tonales (en rojo) en América y el resto del mundo.
La palabra " canoa " es el primer americanismo incorporado al idioma español . [ 48 ]
El jitomate , también llamado tomate , es uno de los muchos productos hortícolas de América cuyos nombres fueron tomados por las lenguas europeas.
Inscripción de La Morraja, ejemplo de escritura epiolmeca .
América del Norte.
Lenguas aisladas (negro), casi-aisladas (gris oscuro) y de clasificación dudosa (gris claro) de Canadá, USA y México.
Las principales familias de América del Sur (exceptuando el quechua, aimara y mapudungun).
Lenguas aisladas (negro), casi-aisladas (gris oscuro) y de clasificación dudosa (gris claro) de América del Sur .
Lenguas aisladas de Brasil, Bolivia, Colombia y Venezuela.